lunes, marzo 31, 2014

Belém do Pará es insuficiente para proteger a defensoras

Anaiz Zamora Márquez

Cimacnoticias La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belém do Pará) no se tradujo en mejores condiciones legislativas, económicas, sociales o de acceso a la justicia para la población femenina, especialmente para las defensoras de Derechos Humanos (DH).

Dentro de su 150 periodo de sesiones, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) celebró ayer la audiencia “Retos y desafíos para la protección de las mujeres contra la violencia a 20 años de la Convención de Belém do Pará”.

Defensoras de DH del continente denunciaron que la negligencia de los Estados para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia pega aún más en su labor como activistas.

Liliana Tojo, integrante del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil), sostuvo que las agresiones en contra de las defensoras de DH tienen una dimensión específica por el tipo de actividad que ellas realizan y su condición de género.

La ineficiencia de los Estados –dijo– para proteger y atender a las mujeres que enfrentan violencia de género se trasladó a las abogadas, “pues ahora en muchos casos son ellas las que hacen frente a los vacíos en la materia”.

Consideró que visibilizar las agresiones y tipos de violencia que viven las defensoras “proyecta la condición de violencia y vulnerabilidad que enfrentan todas las mujeres del continente, pese a la supuesta protección de la Convención de Belém do Pará”.

En la audiencia celebrada en Washington se presentaron los datos de la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos, según los cuales de 2010 a 2012 fueron asesinadas 38 mujeres activistas.

Tan sólo en 2012 se documentaron 400 agresiones en Guatemala, El Salvador y Honduras, de las cuales el 40 por ciento presentaron algún componente de género.

En primer lugar de agresiones recibidas están las defensoras de los recursos naturales (37.9 por ciento de casos), y seguidas por aquellas que combaten la violencia de género (14.7 por ciento). Quienes defienden la libertad de expresión y el acceso a la información registran el 11.4 por ciento del total de agresiones.

Dentro de las principales agresiones están las amenazas, advertencias y ultimátum, en las que se incluyen insultos machistas. También se han lanzado campañas de desprestigio que cuestionan la moralidad o sexualidad de las defensoras, y en algunos casos hay amenazas de violación sexual.

Marusia López, coordinadora regional para Mesoamérica de Asociadas por lo Justo (JASS, por sus siglas en inglés), sostuvo que a la ausencia de los Estados para prevenir, resolver y proteger a las mujeres que salvaguardan los DH se agrega la falta de acceso a la justicia.

Por ello destacó que dentro de los mecanismos de protección para personas defensoras que existen a nivel continental, urge la inclusión de la perspectiva de género, es decir que tanto los análisis de riesgo como las medidas de protección deben pasar por esta óptica, pues “ellas hacen su labor en un contexto en el que las mujeres siguen siendo señaladas y su participación política es puesta en duda”.

Finalmente, las activistas llamaron a la CIDH a elaborar un informe específico sobre la situación de las defensoras de DH en la región, para visibilizar así las metas pendientes de Belém do Pará, ya que esta convención no ha garantizado a las mujeres de la región, incluidas las defensoras, una vida libre de violencia.

Mujeres periodistas continúan siendo víctimas de agresiones

(Cerigua). - Las mujeres periodistas continúan siendo víctimas de nuevas formas de agresión, brutalidad e intimidación, en las que se incluye la violencia sexual, por ejercer su labor profesional, denunció la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en un informe presentado esta semana.

El estudio señaló que del 2007 al 2012 fueron asesinados 430 miembros de la prensa a nivel mundial, entre ellos 23 mujeres, cifra que representa el 5 por ciento del total de víctimas; la mayoría crímenes permanecen en la impunidad, indicó la organización.

Además de los homicidios, las mujeres han sido víctimas de encarcelamiento, desapariciones, así como de ataques físicos y sexuales, como los sufridos por varias reporteras durante las revueltas en Egipto.

Este tipo de hechos han sido dados a conocer por las sobrevivientes, quienes los hacen públicos mediante entrevistas o publicaciones de libros, lo que muestra el incremento de este tipo de violaciones, que impide la libre expresión y el desarrollo profesional de las mujeres, puntualizó el documento.

La mayoría de asesinatos, alrededor del 52 por ciento, contra este sector de la prensa, se produjeron en la zona del pacifico de Asía, seguida por Latinoamericana y el Caribe, la región Árabe y finalmente en la zona central y este de Europa.

La violencia contra los periodistas ha aumentado considerablemente en los últimos años, pese a los esfuerzos realizados por Naciones Unidas y por organizaciones, nacionales e internacionales, a favor de la libertad de expresión.

Cabe resaltar que debido a este clima de inseguridad para los profesionales de la comunicación, Naciones Unidas implementó el Plan de Acción sobre la Seguridad de los Periodistas y la Cuestión de la Impunidad, aprobado en 2012, en el que se insta a los Estados a crear un contexto idóneo para el ejercicio periodístico.
Fin Cerigua

España: 20 mujeres asesinadas por el patriarcado

Teresa Mollá Castells*

Cimacnoticias Sí, a fecha de hoy ya han sido 20 las mujeres asesinadas por los terroristas machistas que el patriarcado engendra y sólo estamos a finales del primer trimestre. Y hay dos casos que se siguen investigando pero que, al parecer, también serían asesinatos machistas.

Y son ya más de mil 280 las mujeres asesinadas por el patriarcado desde 1995. ¿Dónde están quienes defienden la vida en estos casos?

Todavía no ha acabado el primer trimestre del año y las cifras son espeluznantes. Más de 20 mujeres asesinadas y agredidas por quienes afirmaron amarlas. Y las asesinaron.

Aparte de las concentraciones que las feministas realizamos periódicamente haya o no asesinatos machistas con el fin de denunciar este sin fin de crímenes, nadie alza la voz más allá de los momentos puntuales en los que el asesinato cae en tu pueblo o ciudad, o cuando se acerca el 25 de noviembre que entonces todo se tiñe de dolor y referencias a este terrorismo.

Sólo las feministas y algunos hombres que van despertando de la pesadilla patriarcal y nos acompañan, denunciamos a lo largo del año este goteo incesante de asesinatos.

Los poderes públicos, encargados de velar por la vida y la integridad de las personas, se dedican a “lamentar lo ocurrido” y a mirar a otra parte. O todavía peor con estos que nos (des)gobiernan, a seguir recortando partidas y recursos destinados a la prevención y a la sensibilización para evitar estos episodios.

La formación y sensibilización en igualdad no interesa a esta gentuza que nos (des)gobierna porque cuestiona su forma de entender el mundo y las cosas. Y esa visión es la que impone el patriarcado.

Una visión misógina, androcéntrica y por supuesto desigual. Una visión con relaciones sentimentales completamente asimétricas en las que el varón ha de volver a gobernar en su casa con mano férrea y ha de imponer su ley a toda costa. Sin concesiones ni negociaciones.

Ése es el modelo que buscan. Y, por supuesto, todo aderezado con los “hijos que Dios nos mande, vengan como vengan”. ¿Les suena? A mí sí.

Y para ello se están apropiando de los medios audiovisuales para transmitir por todas las vías ese tipo de sociedad, o ¿acaso no vemos ya en la publicidad cómo han vuelto a surgir en los anuncios las familias con dos o más criaturas, en la que cada cual tiene su papel claramente asignado, según el mandato patriarcal?

Lo están haciendo y nadie se lo está impidiendo. Están volviendo a imponer modelos simbólicos que refuerzan ese patriarcado asesino con cada anuncio, con cada programa basura que emiten.

¿Dónde están los defensores de la vida en estos casos? ¿Cuándo y dónde se manifiestan cada vez que asesinan a una mujer? ¿Dónde está la justicia en esos casos? ¿Dónde las asambleas de indignados que también lo deberían estar por estos asesinatos?

¿Dónde están las muestras de dolor hacia las familias de las víctimas, que lo son del terrorismo machista por parte de las autoridades del Estado? ¿Dónde quedan las informaciones imparciales, no sesgadas, ni sensacionalistas por parte de los medios de comunicación? ¿Dónde quedan las voluntades políticas de poner fin a este reguero de muertes?

La dilatada experiencia en la denuncia de este tipo de terrorismo me dice que es algo que no interesa.

No interesa denominarlo como lo que es, TERRORISMO, porque a las partes implicadas como lo son los de faldas largas y negras, los de los fru frus, quienes nos (des)gobiernan, quienes asumen posiciones jerarquizadas y funcionan a golpe de órdenes y todas las personas que defienden “por acción u omisión” medidas encaminadas a perpetuar el feroz patriarcado en que vivimos, no quieren cambiar las cosas.

Y no quieren cambiarlas porque les funcionan a ellos que son, mayoritariamente, quienes ostentan el poder en todos los ámbitos. Y cambiar las cosas sería tener que renunciar a demasiados privilegios a los que no están dispuestos a ceder.

La ferocidad del patriarcado se mide en número de mujeres asesinadas. Y llevamos más de 20 en menos de tres meses. Y esto no parece que vaya a cambiar mucho. Al menos mientras no echemos a esta gentuza del poder.

Y ya no me refiero sólo a quienes nos (des)gobiernan, que también y los primeros. Me refiero a quienes dirigen medios de comunicación, a quienes encabezan la Conferencia Episcopal, el Consejo General del Poder Judicial, lo máximos responsables de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, que en demasiadas ocasiones, también, miran hacia otro lado.

A los dirigentes de los bancos y no sólo de los grandes bancos y de las patronales que potencian un capitalismo feroz basado en la injusticia, inequidad, desigualdad, y por tanto en el desigual reparto de recursos que siempre repercute negativamente sobre la vida de las mujeres, y a todo persona que no colabore en la construcción de un mundo más equitativo, más solidario y con mayores oportunidades de igualdad entre las que tienen los hombres por serlo y las que tienen las mujeres.

Quizás sea una utópica y seguro que, como dice mi sabio padre, yo no lo veré, pero estoy segura que algún día habrá un levantamiento en contra de estos asesinatos de mujeres y entonces el patriarcado temblará.

Por ahora, seguiremos denunciado todo lo que podamos y mientras nos quede un hilo de voz a estos asesinos machistas que son quienes los perpetran y quienes los permiten con acciones u omisiones.

tmolla@telefonica.net

*Corresponsal en España. Periodista de Ontiyent.

jueves, marzo 27, 2014

España a la cola en la contratación de mujeres en puestos directivos

AmecoPress.- Un estudio realizado por International Business Report (IBR) con más de 12.500 entrevistas anuales a la alta dirección refleja que la mujer sigue estando menospreciada en nuestro país a la hora de acceder a puestos directivos, a pesar de demostrar tanta o más efectividad en los mismos que el hombre.

Mientras en el resto del mundo hay una clara tendencia a aumentar la presencia de las mujeres en puestos decisivos, a todos los niveles, España ha sufrido un retroceso en este sentido. Según el último estudio de IBR, mundialmente las mujeres ocupan un 24% de los cargos directivos, un aumento de 3 puntos frente al año pasado, si bien en España estamos en un 21%, tres puntos menos que el año pasado. Esto nos sitúa por debajo de la media tanto europea como mundial.

Durante este mes de marzo se celebra el mes de la mujer. La directora Unicentro Centro de Negocios, Leonor Gálvez-Cañero, señala que “esta situación de discriminación de la mujer a la hora de ocupar puestos directivos demuestra que la sociedad española evoluciona mucho más lentamente que el resto de la sociedad occidental. Es por ello que queremos aportar nuestro granito de arena para dar a conocer la situación y buscar soluciones”.

Todo ello para dejar patente que un 37% de las empresas de más de 100 empleados no cuenta con ninguna mujer en su cúpula directiva. El 63 % se opone a las cuotas femeninas y solo el 5% tiene planes de aumentar el porcentaje de las mismas en su directiva.

“Sin embargo las mujeres son la base de la economía como empleadoras, empleadas y consumidoras”, señala Leonor Gálvez-Cañero. Según un estudio de Mackenzie, si realmente Europa utilizase la fuerza laboral femenina aumentaría el producto nacional bruto un 9.5%.

Bolivia: Más mujeres que hombres concluyen primaria y secundaria

Helen Álvarez Virreira

(SEMlac) La mayoría de quienes concluyen la educación escolar en Bolivia son las niñas y las adolescentes, según los promedios nacionales de las tasas de término a sexto de primaria y de secundaria, calculados por la gubernamental Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE).

Sin embargo, de acuerdo con los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012, la cantidad de niñas que asisten a la escuela es levemente menor a la de los niños. En el censo de 2001, la tasa de asistencia escolar masculina era de 81,05 por ciento y la femenina de 78,32; 11 años después estos porcentajes subieron a 83,63 y 83,45 por ciento, respectivamente, de la población total de hombres y mujeres entre seis y 19 años.

Entre 1992 y 2011, la brecha de género en la tasa de término de primaria pasó de 9,7 por ciento a -1,2 por ciento y en la de secundaria de 3,2 a -5,3, ambas favorables a las mujeres. Aunque el periodo evaluado es de dos décadas, la balanza comenzó a inclinarse del lado de las mujeres a partir de 2006 para primaria y 2005 para secundaria, pues antes los varones llevaban ventaja en el acceso y permanencia en la educación escolar.

Por departamentos se observa que más niñas que niños terminan el ciclo primario en los departamentos de La Paz, Cochabamba, Oruro, Tarija y Santa Cruz; por el contrario, la brecha favorece a los varones en Potosí y Pando. En la educación secundaria, en cambio, solo en Pando hay más hombres que mujeres.

Estos datos hacen prever al gobierno que si la tendencia se mantiene, no podrá cumplir con el objetivo tres de las metas de desarrollo del milenio, "con la particularidad de que serían los hombres los que se encontrarían en desventaja respecto a las mujeres", indica el informe de la UDAPE.

Este propósito, de los ocho acordados por los gobiernos de 189 países en 2000, es "promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer".

Los otros objetivos son erradicar la pobreza extrema y el hambre, lograr la enseñanza primaria universal, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir VIH/sida, paludismo y otras enfermedades, garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

Sorata, un ejemplo

En los hechos, esta situación se verifica, por ejemplo, en Sorata, capital de la provincia Larecaja, ubicada a 148 kilómetros de la ciudad de La Paz. Cuando la hermana Enrica Asunta Bourdiñon llegó a esta localidad hace más de dos décadas, apenas tres mujeres salieron bachilleres de un grupo de 20 estudiantes; el año pasado, en cambio, fueron 23 mujeres y menos de 20 varones.

Una estudiante explica que la razón de este fenómeno en Sorata está en la minería, actividad que prácticamente está vetada para las mujeres, mientras que para la mayoría de los hombres es una de sus máximas aspiraciones. Y es que la provincia Larecaja posee una inmensa riqueza aurífera en las minas de Guanay, Mapiri y Tipuani.

Así que mientras las adolescentes estudian más, tienen mejores notas y ponen sus expectativas en una profesión, muchos de sus compañeros varones aspiran a lograr ganancias rápidas, incluso bajo el riesgo de enfermar o morir arrastrados por las aguas de los ríos donde buscan oro o de quedar aplastados en derrumbes.

La hermana Asunta, como se conoce a la religiosa que fue directora del colegio Fe y Alegría Juan XXIII, cuenta que en las fotografías de las promociones van identificando a los bachilleres fallecidos y también recuerdan a los que ni siquiera concluyeron la secundaria porque, aprovechando las vacaciones, se fueron a la mina y no volvieron.

La cantidad de mujeres bachilleres sería mayor en Sorata si los embarazos no truncaran las expectativas de las adolescentes. Al menos dos muchachas, a las que les tocaba cursar el tercero de secundaria, no volvieron en 2014 al colegio Fe y Alegría Juan XXIII, porque se convirtieron en madres a los 14 años.

Evaluación de los avances

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, los representantes en Bolivia de ONU Mujeres, Asa Regner; Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Celia Taborga, y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Marco Luigi Corsi, evaluaron los avances de la situación de las mujeres en el país y los calificaron de lentos, dispersos y desiguales.

Destacaron, en especial, el marco normativo de protección de los derechos de las mujeres que no existe en otros países, como leyes contra la violencia, el acoso político y la trata y tráfico, por ejemplo, aunque también mencionaron que este es un conjunto de disposiciones que no están implementadas y que carecen de presupuesto.

Además, en dos décadas, los avances en salud, mortalidad materna, educación, participación política y lucha contra la violencia han favorecido más a las mujeres urbanas, porque en las áreas rurales, donde se encuentran las más pobres y quienes tienen peores condiciones de vida, los cambios son mínimos.

Todavía mueren dos mujeres al día por complicaciones de parto, aunque la asistencia obstétrica ha subido en 15 por ciento, la mortalidad materna se ha reducido en 47 por ciento y el aborto es la tercera causa de muerte de gestantes.

En 2013 hubo 125 feminicidios, de manera que cada tres días asesinan a una mujer; la violencia sexual es la segunda más alta en la región: cuatro de cada 10 de ellas han sufrido una agresión de este tipo, pero en el 80 por ciento de los casos ni siquiera se ha iniciado un proceso judicial; en los casos procesados solo se ha logrado 0,04 por ciento de sentencias ejecutadas.

En ese contexto, Regner informó que una comisión evaluará en Nueva York los logros de las metas trazadas por la Conferencia Mundial sobre la Mujer, realizada en Beijing en 1995, y por la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo, llevada a cabo en El Cairo en 1994, y sobre esa base diseñará una agenda "post 2015", donde estén presentes las mujeres, ya que el próximo año vence el plazo para el cumplimiento de los ocho objetivos de desarrollo del milenio.

Venezuela: Instalada asamblea para la municipalización del plan “Mamá Rosa” en el estado Apure

MinMujer Con el fin de afianzar compromisos con las alcaldías del estado Apure en temas concernientes al papel que debe cumplir la mujer dentro de esta sociedad, este martes en el Salón José Cornelio Muñoz de la gobernación de la entidad, el ministerio para la Mujer y la Igualdad de Género (MinMujer) realizó una asamblea para sumar al municipio San Fernando a la municipalización del Plan para la Igualdad y Equidad de Género “Mama Rosa”.

Durante el inicio de la actividad la directora estadal del MinMujer, Norma Villafañe enfatizó que este plan “fortalece el papel de la mujer en la actualidad, ya que su contenido presenta propuestas de las diferentes organizaciones y movimiento de mujeres que han venido discutiendo y luchando por la reivindicación de sus derechos a lo largo de todo el proceso revolucionario”

Por su parte, la alcaldesa Ofelia Padrón reiteró su “compromiso irrestricto a apoyar todas estas propuestas que beneficiaran a gran parte de las mujeres sanfernandinas y que ella como primer alcaldesa de la capital del estado tiene la gran responsabilidad de guiar, canalizar y ejecutar este plan que evidencia el legado del comandante supremo Hugo Chávez”.

Carolina Espinoza, vocera de la asamblea por el ámbito económico planteó al respecto de este encuentro “estimular y promover la creación de Empresas de Propiedad Social integradas por mujeres en situación de pobreza en áreas estratégicas para el desarrollo de las Comunas y los Consejos Comunales” así como también “crear centros de cuidado infantil en etapa inicial para facilitar la incorporación de las mujeres al trabajo remunerado”.

Milen Rodríguez, habitante de la comunidad Santa Rosa expuso finalmente su propuesta por el ámbito social enfocándose en las necesidades que actualmente tienen algunas mujeres apureñas entre las que destacó “fortalecer el Sistema de Prevención y Atención Integral a las Mujeres Víctimas de Violencia, por medio de la creación de Centros Integrales de Atención a la Mujer y casas de Abrigo, teniendo fe que con estas propuestas presentadas a la alcaldesa tendrán su respuesta oportuna”.

Esta actividad contó con la presencia de 150 mujeres representantes del poder popular, frentes de mujeres, misión Madres del Barrio, Instituto Municipal de la Mujer y el movimiento de heroínas San Fernandinas.

Cuba: Homofobia en el espacio laboral vulnera derechos ciudadanos

SEMlac El acoso moral y psicológico en el espacio laboral estremece la vida de personas homosexuales y transgénero en Cuba y, aunque la ausencia de estadísticas invisibiliza el fenómeno, la existencia de casos aún por resolver evidencia silencios y zonas de desamparo que perviven en esta isla del Caribe.

Liana y Olimpia trabajaban en la empresa provincial de Correos de Cuba, en la central provincia de Cienfuegos, a más de 250 kilómetros de La Habana. Olimpia llevaba siete años como subdirectora comercial de la empresa y Liana laboraba allí desde hacía más de dos décadas.

Ambas mujeres eran conocidas por sus resultados laborales, pero todo cambió cuando se enamoraron. Seis años de acoso laboral dieron como resultado la separación de sus puestos de trabajo, graves problemas de salud y dificultades económicas.

Hoy Liana se recupera de un accidente cerebro vascular, mientras que Olimpia pasó de ser una mujer saludable con un peso de 82 kilogramos a padecer trastornos del sueño y pesar 65 kilogramos.

"Se crea una estrategia por parte de la dirección de la empresa para que ellas, a través de llamados de atención, situaciones estresantes y conflictuales lleguen a un punto límite", rememora Liset M. Imbert Milan, abogada del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), que acompaña el caso.

La pareja presentó una queja ante el Órgano de Justicia Laboral de la empresa y, posteriormente, ante el Tribunal Provincial de Justicia, pero ambas instancias se pronunciaron a favor de la sanción administrativa.

Por la vía institucional, el Cenesex agotó toda posibilidad. El equipo jurídico envió misivas firmadas por su directora, Mariela Castro Espín, al Ministro de las Informáticas y las Comunicaciones. "A la primera misiva no tuvimos respuesta y la respuesta a la segunda carta fue negativa; porque a criterio del Ministerio, en el proceso todo estuvo ajustado a derecho. Ellos corroboran la medida de la administración local", relata la jurista a SEMlac.

Con apoyo del Cenesex, se presentaron nuevas pruebas y declaraciones al Tribunal Supremo de Justicia, último recurso legal, con la esperanza de que se revise la causa.

Pero, mientras ambas esperan el pronunciamiento de la máxima instancia judicial del país, se preguntan: "¿de qué vivimos? Hemos crecido como pareja y nos hemos unido mucho como familia. Hasta mi hija y la mamá de Liana, que es una señora mayor recuperándose de cáncer, aportan a la economía del hogar, pero llegar a fin de mes es una odisea", reflexiona Olimpia entre orgullosa y afligida.

La pareja sobrevive de contratos temporales con salarios muy bajos. Asumir la crianza de sus hijas y los gastos médicos representa para ellas un reto diario.

Una nueva ley, ¿posible final feliz?

Aún es noticia entre la comunidad homosexual cubana la inclusión de la orientación sexual y el género en el artículo que expresa el derecho al trabajo (Artículo 2, inciso b) en el recientemente aprobado Código de Trabajo.

"Estoy sin resuello de tantas emociones vividas en el Parlamento. Ya tenemos la primera ley cubana que protege de forma explícita derechos de las personas homosexuales, en este caso en el trabajo", dijo el activista y bloguero cubano Francisco Rodríguez Cruz, Paquito el de Cuba.

En su post "¡Lo logramos! o Primera ley cubana que protege derechos de personas LGBT", Paquito se suma a los activistas que reconocen la importancia de la nueva ley y alerta sobre las resistencias que aún perviven en el gobierno de la isla.

Para el grupo jurídico del Cenesex, el nuevo recurso legal amplía las posibilidades de acción pues, hasta el momento, las personas solo podían recurrir a soluciones y negociaciones administrativas amparadas por el derecho a la queja que estipula la Constitución cubana en su artículo 63.

"Para los nuevos casos es muy positivo, pues se va a poder defender su integridad física, moral y psicológica. Pero habría que ver si en sus disposiciones finales, en las transitorias o especiales, el nuevo Código hace alusión a los procesos judiciales que están en trámite. Puede estipularse que esos pendientes se rijan por la nueva ley o la que estaba vigente anteriormente", comentó Imbert Milan a SEMlac.

Según la jurista, se imponen nuevos procedimientos frente al acoso y la discriminación homofóbica, pues hasta el momento las pruebas que más se reconocen en los procesos judiciales son documentales y testificales.

"Es muy difícil demostrar documentalmente el acoso, pues generalmente este queda en el campo personal, subjetivo e, incluso, subliminal. Sería positivo incluir la validación de dictámenes y peritajes psicológicos que hoy no se reconocen como medios de prueba", afirma la joven abogada.

El nuevo Código también podría estimular el incremento de las denuncias por acoso o discriminación laboral.

Según Liset, la resistencia a denunciar agresiones de este tipo se debe al poco conocimiento de los derechos ciudadanos, el temor a las represalias y por último -aunque no menos importante- la insuficiencia e ineficacia de las normas jurídicas.

Más allá de la ley

Especialistas y activistas LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transgénero) en Cuba coinciden en que, si bien las leyes son necesarias, no serán suficientes para garantizar los derechos laborales y ciudadanos de personas homosexuales y transgéneros.

Al personal jurídico se le exige conocimiento y preparación; por ello profesionales del gremio abogan por incluir en la formación curricular el estudio de la violencia por motivos de género y orientación sexual, el acoso, el género y la diversidad sexual, entre otros temas.

Por su parte, lesbianas y gays reconocen la falta de cultura jurídica en esa población y el sentimiento de desamparo que experimentan ante una situación de discriminación laboral.

"Lo primero es informarse, recopilar información por escrito para demostrar que existe una mala fe, una intención de hacer daño material, físico y/o psicológico. Pueden considerarse evidencias solicitudes, cartas, evaluaciones laborales, medidas disciplinarias y resultados de trabajo" recomienda la abogada consultada por SEMlac.

Desde su experiencia, Liana y Olimpia hoy sienten que "van saliendo del hueco". La asistencia a grupos de mujeres lesbianas, el apoyo de instituciones de salud como el Cenesex y el Palacio de Salud de la provincia de Cienfuegos han fortalecido su autoestima y su lucha contra la homofobia.

Frente a la discriminación y la violencia, ambas recomiendan perder el miedo. "Que no minimicen ni justifiquen la violencia y el acoso. Es muy importante saber los deberes, pero también es necesario conocer los derechos que tenemos como ciudadanas en lo laboral y otros espacios sociales", afirma Liana.

Hoy más que ayer, la pareja alberga la esperanza de que la justicia, aunque demorada, pueda resarcir los daños morales y económicos que han sufrido.

"Ellas merecen recuperar muchas cosas que han perdido, resaltando su moral y dignidad. También debe existir un resarcimiento desde lo patrimonial con efecto retroactivo. Sé que es difícil, pero algo puede solucionarse. Además, debe hacerse justicia con las personas responsables de todo este daño. Que los jueces se actualicen y atemperen su accionar a la realidad cubana", concluye la especialista del Cenesex.

RECUADRO:

Sistema cubano de justicia laboral

El Anteproyecto aprobado por la Asamblea Nacional del Poder Popular en diciembre pasado actualizaría el Código del Trabajo vigente, adoptado en 1984.

En 1994, el Decreto-Ley No.176 ajustó las regulaciones por las cuales se rige, desde entonces, el Sistema de Justicia Laboral en el país.

El artículo 3 del mencionado Decreto-Ley establece como encargados de resolver litigios laborales a los Órganos de Justicia Laboral de Base presentes en cada uno de los centros laborales y los Tribunales Populares existentes en cada municipio y provincia del país.

El artículo 5 señala que los Órganos de Justicia Laboral de Base se integran por tres miembros efectivos de los que uno es designado por la administración, otro por la organización sindical correspondiente y el tercero es un trabajador elegido en asamblea.

Por su parte, el artículo 14 dispone que "las administraciones, teniendo en cuenta la naturaleza de la infracción cometida, las circunstancias concurrentes, la gravedad de los hechos, los perjuicios causados, las condiciones personales del infractor, su historia laboral y su conducta actual" puedan aplicar una de las 11 medidas disciplinarias estipuladas.

Las posibles medidas comienzan con la "amonestación pública ante el colectivo del infractor" para las indisciplinas menos graves. Las sanciones más severas, aquellas que culminan la lista, se reservan a indisciplinas y delitos muy graves sancionados con el "traslado a otra plaza de menor remuneración o calificación, o de condiciones laborales distintas, con pérdida de la que ocupaba el trabajador" ó la "separación definitiva de la entidad".

España: Las mujeres siguen sin acceder a la titularidad de las explotaciones agrarias

Gloria López

AmecoPress. La titularidad compartida en las explotaciones agrarias ha sido una de las grandes e históricas reivindicaciones de las mujeres rurales en el estado español. Una lucha de décadas logró que se aprobara una ley que fue publicada en el BOE de 4 de octubre de 2011 por la que agricultoras y ganaderas obtenían el reconocimiento jurídico, social y económico del importante, pero invisible papel, que siempre han desempeñado las mujeres en el ámbito agrario. Sin embargo, después de haber transcurrido dos años desde la aprobación de la normativa y según datos del Ministerio de Agricultura, sólo 75 explotaciones agrarias se han dado de alta en el registro.

En España se calcula que hay cinco millones de mujeres rurales. Son cerca del 20 por ciento de la población total. Viven en municipios de menos de 10.000 habitantes y trabajan sobre todo en explotaciones agrícolas. Históricamente, han compartido con los hombres las tareas agrarias sin que esta labor haya gozado del suficiente reconocimiento jurídico, valor económico y reflejo social. En la mayor parte de los casos, tan sólo los hombres figuran como titulares de las explotaciones, mientras que las mujeres aparecen como cónyuges en la categoría de “ayuda familiar”.

El reclamo histórico y la presión de las organizaciones de mujeres rurales hizo que se aprobara la Ley de Titularidad Compartida, que otorga el derecho a las mujeres a figurar como cotitulares de la explotación agraria, por lo que sus rendimientos económicos, derechos y obligaciones se reparten al 50 por ciento. Esta ley fue celebrada como un éxito y un importantísimo paso adelante. Es cierto que supuso un salto cualitativo muy importante y el reconocimiento por parte de los poderes públicos de esa realidad existente. Pero sin la aplicación de recursos humanos y económicos que garanticen su implementación, no podemos hablar de reconocimiento real.

Dos años después de la entrada en vigor de la ley, sólo se han dado de alta 75 mujeres en toda España. La ley, como bien han denunciado organizaciones como la Confederación de Mujeres del Mundo Rural –CERES-, “no pisa el campo”. Los motivos son diversos pero, más allá de algunas carencias en materia administrativa, básicamente tiene que ver con la falta de compromiso con los derechos de las mujeres del medio rural que tienen las instituciones y las estructuras sociales en general.

La Ley insta a los ministerios responsables de la Política de Igualdad y de Desarrollo rural a que den forma jurídica a la Titularidad Compartida de las explotaciones agrarias a través de la administración regional. “Sin embargo, estamos recibiendo decenas de consultas de asociadas que quieren hacer efectivo este derecho ciudadano y que no pueden porque hay gobiernos autonómicos que no han habilitado los registros oficiales para ello”, denuncian desde CERES.

Los datos del Ministerio de Agricultura así lo constatan: en 6 Comunidades Autónomas no se ha realizado ningún registro (Andalucía, Canarias, Extremadura, Islas Baleares, Madrid y P. Vasco) y en tres el número de explotaciones registradas es tan solo 1.

También la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (Fademur), ha reclamado en varias ocasiones la puesta en marcha en todas las Comunidades Autónomas del Registro de Explotaciones de titularidad compartida, cuyo funcionamiento se está retrasando en muchos territorios de una “forma inexplicable” para las mujeres rurales que quieren ejercer su derecho a compartir la titularidad de sus explotaciones agrarias con su cónyuges o parejas de hecho.

Asimismo, las expertas denuncian que la ley tiene carencias administrativas y que no ha habido desarrollo reglamentario, por lo que no están reconocidas situaciones como divorcios o fallecimientos.

Perpetuar la invisibilización

“La desidia de las diferentes administraciones, trabas burocráticas, falta de recursos e incentivos y escasa comunicación con el sector están obstaculizando que el reconocimiento jurídico, económico y social de la mujer sea un realidad”, afirma Inmaculada Idáñez, responsable del Área de la Mujer de COAG, al tiempo que subraya que “los avances legislativos no sirven de nada si se quedan en el BOE y no llegan al campo”.

Evidentemente los cambios sociales necesitan reforzarse desde el ámbito legal. Y a su vez, los cambios legales, para que sean efectivos, necesitan el impulso de medios y medidas orientadas a la práctica. Las organizaciones vienen demandando acompañamiento e información a las mujeres, incentivos y medios tecnológicos, y las instituciones deberían escuchar y responder a tales demandas. Si no, nos mantendremos en la situación actual: tener una ley que no pisa el campo y que, de ese modo, contrariando al espíritu feminista que le dio origen, contribuye a perpetuar una situación de desigualdad e invisibilización del trabajo que históricamente han llevado a cabo y desarrollan hoy las mujeres rurales.

martes, marzo 25, 2014

"Apuntes sobre feminismos y construcción de poder popular", de Luciano Fabbri

Noelia Eva Figueroa

La Haine En la última década, la palabra feminismo comenzó a aparecer de manera más recurrente en los espacios académicos, y a rondar con mucho más presencia en los debates de las organizaciones populares y de izquierda. Si bien el feminismo –o los feminismos, como elige presentarlos Luciano Fabbri– tienen un largo, intenso y no casualmente invisibilizado recorrido teórico-práctico, sin duda el dinamismo que en los últimos años cobró por nuestras latitudes la lucha del movimiento de mujeres, del movimiento LGTTTBI y de todxs aquellxs que ponen en cuestión el patriarcado como orden social vigente nos muestra que hay opresiones que permanecen inalteradas. Y, también, que hay organización colectiva para enfrentar esas opresiones, y apuestas por teorizar y conceptualizar lo que se quiere enunciar, lo que se busca transformar.

Sin embargo, en el caso de nuestro país [Argentina] –y podríamos arriesgar, incluso, de América Latina– como instancia de producción, la praxis política del movimiento feminista ha ido muy por delante de la capacidad de teorizar sobre las nociones que nos permiten reconstruir los marcos generales en los que se inserta. No desconocemos la extensa bibliografía que se ha producido, desde distintas perspectivas, en los últimos años, pero el libro de Fabbri es muy bien recibido por vastos sectores de los feminismos vinculados a organizaciones populares de nuevo tipo, justamente porque viene a ocupar un espacio que permanecía vacante en términos de sistematización teórica.

Es fundamental resaltar que desde el primer párrafo este libro se identifica como parte “de una serie de esfuerzos orientados a sistematizar y profundizar algunas reflexiones en torno a los desafíos de los movimientos sociales y populares en el contexto actual” (pág. 43); por tanto, es un libro que no se piensa en sí mismo, sino en eslabón con intentos colectivos de teorizar lo hecho. Esta impronta colectiva se evidencia desde la estructura misma de la publicación, que es resultado de una iniciativa de la Editorial autogestiva rosarina Puño y Letra con la que da comienzo así a su colección “En las calles y en las camas”. 'Apuntes…' se inaugura con una presentación de los varones que integran Puño y Letra, al que le sigue el “Prólogo para una izquierda degenerada”, del colectivo feminista Malasjuntas de Rosario y continúa con una introducción (“Yo, Lucho”), elaborada por los compañeros de Luciano que militan con él en Varones Antipatriarcales. Por último, antes de dar comienzo al texto propio del libro, aparece una sentida dedicatoria que Fabbri les hace “A las mujeres bonitas”. Desde el mismo orden que tienen estos aportes, puede apreciarse que el libro no surge de la curiosidad solitaria de un individuo en la academia, sino de la militancia comprometida y sostenida de un compañero feminista que ha sabido identificar latencias, carencias y horizontes compartidos política y generacionalmente junto con muchxs otrxs.

'Apuntes…', en su contenido, en la forma en que está elaborado, intenta recoger lo que el autor ha ido identificando, a lo largo de varios años de estudio, trabajo y militancia en esta temática, como las pulsiones más vivas y las elaboraciones más útiles de diferentes feministas que se han esforzado en construir nociones que hoy nos permiten caracterizar las relaciones de género como relaciones de poder, donde existe subordinación, jerarquización y, por tanto, necesariamente, desigualdad y violencias. ¿Cómo entendemos el poder? ¿Qué es la opresión de género? ¿Qué es el patriarcado? ¿A qué se debe su carácter hegemónico? ¿Cómo se articula con el capitalismo? Son todas preguntas que Fabbri intenta responder en la primera parte de este libro, acompañándose de autoras de muy disímil procedencia y de distintas corrientes teóricas.

Este impecable repaso teórico responde también a otra pelea que el autor emprende, contra la academia androcéntrica y patriarcal. Es preciso recordar que el texto 'Apuntes…' era, en su origen, resultado de la investigación de Fabbri para su tesina de grado en la Licenciatura en Ciencia Política en la Universidad Nacional de Rosario. En la negación del patriarcado como un sistema de dominación social, en la inexistencia en la currícula de Ciencia Política de las relaciones de género como relaciones de poder que atraviesan de manera constitutiva las sociedades que analizamos, Fabbri encuentra, como ya han hecho muchxs otrxs feministas, una evidencia más de que el orden actual de cosas genera sus propias usinas de conocimiento desde coordenadas que les posibilitan reproducir la desigualdad imperante y esconder los planteos críticos.

Una vez sedimentado este poderoso armazón teórico, en la segunda parte del libro el autor reconstruye el carácter instituyente de “nuestro feminismo”, que es como denomina a las búsquedas feministas nuestramericanas insertas en construcciones de poder popular. En estos capítulos, el autor insiste en que muchas de las más brillantes herramientas teóricas, pedagógicas y políticas que las organizaciones del poder popular de nuevo tipo, que han emergido en las última décadas al calor de la crisis del neoliberalismo, son herencias –nuevamente, ocultas, silenciadas– de las organizaciones feministas y de sus producciones. Y que es necesario reconstruir genealogías y trazar puentes para no perdernos nada, para no seguir comenzando de cero, para no traicionar estos legados reproduciendo la violencia de acallarlos como pretende hacer el sistema imperante.

A Fabbri le interesa vincular luchas, generar diálogos en lugar de fragmentar o dispersar. Por ello toda esta segunda parte está atravesada por una intuición común acerca de que la creación del poder popular es inescindible de la batalla cotidiana por acabar con toda forma de opresión, siendo la opresión de géneros una de las más antiguas y consolidadas. Así, en la fórmula con la que imagina al Socialismo del Siglo XXI, diversidad y articulación son las palabras clave para pensar el enfrentamiento a un “sistema de dominación múltiple”. Con claridad, el autor establece que “uno de los mayores desafíos al que nos enfrentamos lxs sujetxs de estas resistencias es el de articular nuestras demandas en una estrategia que nos posibilite ir revirtiendo la actual correlación de fuerza e ir haciendo posible el cambio social que consideramos necesario” (pág. 191).

Este libro, desde el momento de su edición ha recorrido ya varias presentaciones en diferentes lugares y ha originado debates pero también momentos emotivos, porque aparece como un reconocimiento para toda una generación de mujeres –y por suerte ya no sólo mujeres– feministas, luchadoras, revolucionarias que a nivel continental están activando para transformar la realidad. Estamos frente a un libro que, por la pertinencia de las preguntas y la prolijidad y originalidad de las respuestas, sin duda permanecerá vigente mucho tiempo como un imprescindible.

Revista Herramienta

domingo, marzo 23, 2014

MinMujer celebra octavo aniversario de la Misión Madres del Barrio

MinMujer Este domingo desde los espacios del Teatro Nacional en Caracas, las mujeres revolucionarias celebraron el octavo aniversario de la Misión Madres del Barrio “Josefa Joaquina Sánchez”, una más, de las misiones humanitarias e incluyentes impulsadas por el Comandante Supremo de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez.

Como parte de la celebración, la ministra del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género (MinMujer), Andreína Tarazón, encabezó la entrega de financiamientos a proyectos socioproductivos de beneficiarias de la Misión, así como también ayudas técnicas a madres con discapacidad y kits de insumos a mujeres sobrevivientes y con condición de cáncer.

En este contexto la titular del despacho para la mujer, destacó que “la Revolución Bolivariana hoy puede decirle al mundo que sus políticas sociales han sido sustancialmente exitosas (…) nuestro Comandante impulsó también misiones educativas y con ellas las mujeres que él (presidente Chávez) encontró un día en situación de pobreza, ya hoy son profesionales de la Patria”.

Asimismo destacó que este programa social que busca insertar a mujeres en situación de pobreza extrema, en el desarrollo productivo del país; hace principal énfasis en la formación educativa de las madres, “por ello trabajamos con el Programa ‘Yo Mujer, Si quiero’ que incluye a las madres del barrio en las misiones educativas, porque la forma de salir estructuralmente de la pobreza es estudiando y formándose”.

Viviendas Dignas para las Madres del Barrio

También en el marco del cumpleaños número 8 de la misión que reivindica el trabajo de las mujeres en el hogar, la ministra Tarazón anunció que el Presidente de la República Nicolás Maduro, aprobó un programa de la Gran Misión Vivienda Venezuela para las madres beneficiarias.

Informó que se están preparando los mecanismos que permitirán la entrega de una primera fase de viviendas para el primer trimestre del año 2015 y que las madres podrán efectuar pagos a cómodas cuotas según sea su ingreso familiar. “Estamos en un equilibrio de la política social, para que estén basadas en el esfuerzo de quienes acceden a ellas”, dijo.

Cabe destacara que la Misión Madres del Barrio fue creada por el comandante Chávez en el año 2006 y se plantea como una Misión en la que las amas de casa, con su participación protagónica y el acompañamiento del Gobierno Bolivariano, puedan transformar su realidad y la de su familia. Actualmente, 98.546 madres reciben la asignación económica mensual del 80% del salario mínimo, y participan en procesos de transformación social a través de formación integral continua y permanente.

Mujeres Bolivarianas generan aportes al proceso de paz

MinMujer ¡Chávez vive vive, la patria sigue y sigue! , fue la consigna que corearon desde el salón Bicentenario del Hotel Venetur-Alba Caracas, más de 600 mujeres de diferentes organizaciones, en el Encuentro de Mujeres Bolivarianas con el objetivo de generar aportes al Plan de Convivencia por la Paz y Por la Vida.

Atendiendo al llamado de Paz del Presidente Nicolás Maduro, y en el marco de la construcción de la justicia social dentro del nuevo modelo socialista, la jornada tuvo como objetivo abrir un debate para generar propuestas en pro de impulsar y garantizar el proceso paz.

Andreína Tarazón, Ministra del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género, representante del evento reflexionó en este sentido sobre el papel de la mujer en esta gran mesa de trabajo. “Quien más que las mujeres, hermanas y amigas bolivarianas para dar nuestros aportes con amor, pero también con la convicción de que la justicia real y estructural parten desde un modelo social”.

La representante de la Mujer al mismo tiempo sentenció: “Hoy las mujeres nos levantamos y les gritamos al mundo y a nuestro propios compañeros de partido, que es necesario construir un socialismo cada vez más humanista y feminista, pero que también somos guerreras capaces de construir en lo conceptual y en lo cotidiano el nuevo modelo social”.

Tarazón hizo una invitación a las mujeres de oposición a debatir juntas en pro de la patria. “Hoy convocamos a esas mujeres que no conciben con nuestro planteamiento de mundo, ni de transformación social, a la Gran Conferencia de Paz, que será la próxima semana, donde tenemos ganas de verlas, de abrazarlas y buscar soluciones a las grandes problemáticas del país”.

Rummy Quintero presidenta de la asociación Divas de Venezuela expresò sobre el aporte que genera el sector que representa “Chávez nos incorporó en el plan de la patria, por eso hoy nos sumamos a esta lucha, estamos luchando con todas las mujeres, para reivindicar y recuperar los espacios de nuestro país”.

miércoles, marzo 19, 2014

“El discurso y las prácticas feministas se han asumido en muchos movimientos”

Aitor Bayón

En Lucha Con motivo del 8 de Marzo, Día de la Mujer Trabajadora, desde En lucha en Madrid hemos entrevistado a Laura Gaelx, activista del Movimiento Feminista de Madrid.

¿Qué te parece la frase: “no estás sola, tienes el feminismo”?

Una manera aún más bonita de decir que no hay soluciones individuales para problemas estructurales. Una idea que si te paras a pensar (mejor con amigas que sola) resulta clara y evidente pero que, en el contexto de una sociedad individualista y que fomenta el mito de la enemistad entre las mujeres, provoca muchas resistencias. Además, no hablamos únicamente de opresiones que operan en el ámbito público o laboral (que también) sino que atacan a lo más íntimo de la propia identidad. En resumen, se trata de un lema feminista que ilumina una parte de la realidad que a la sociedad patriarcal y capitalista le interesa, y mucho, mantener en la sombra.

Dentro del movimiento feminista existe ahora una amplia gama de ideas. ¿Cuáles crees que son las más novedosas en relación con el feminismo de los años 80 y 90 del siglo pasado?

Destacaría principalmente la ampliación del sujeto político del feminismo hasta poner en cuestión la misma división entre hombres y mujeres. Desde los 80 y 90 se critica duramente la tendencia a tomar la experiencia de las mujeres blancas, heterosexuales, de clase media, mediana edad, sin (aparentes) necesidades especiales de cuidado, etc. como universal. Y en los últimos tiempos esa complejidad de las categorías sociales y cómo configuran ejes de opresión particulares (lo que se conoce como ‘interseccionalidad’) se lleva también a algo que parecía tan natural como la identidad de género, esto es, la etiquetación unívoca y excluyente como hombre o como mujer.

Aunque puede que “lo queer” como tendencia hegemónica en la academia y el activismo feminista haya sido una moda, desde luego sus implicaciones han sido una gran aportación para ampliar el paraguas del sujeto feminista. Además, me resulta muy ilusionante que los feminismos impregnen cada vez más ámbitos de la cultura popular y haya autoras de cómic, cantantes, humoristas, novelistas… que incorporan esta perspectiva de forma muy cotidiana y fresca. Que un movimiento social deje espacio al humor y a la autoparodia me parece un síntoma muy sano.

¿Cómo se interrelacionan el feminismo institucional y el alternativo? ¿Cuál crees que tiene más peso en la sociedad?

En la historia reciente, y en nuestro contexto más cercano (me refiero a ese cierre en falso del pasado que fue la Transición), ha sido muy complejo el papel jugado por las mujeres que mantenían una doble militancia (en el movimiento feminista y en partidos políticos). Sería injusto negar su contribución a un marco de igualdad formal desde las instituciones, enfrentándose a un gran rechazo tanto por parte de grupos conservadores como de sus propios compañeros. Pero actualmente ni siquiera se puede hablar realmente de feminismo institucional. Las políticas públicas de igualdad son inexistentes. La visibilización de las mujeres y de sus luchas se reduce a un mes de actividades culturales acríticas y ñoñas protagonizadas por cuerpos leídos como tales. ¿Dónde se esconden ahora las femócratas?

El movimiento feminista tiene una capa de activistas jóvenes, ¿hasta qué punto crees que les influyen las ideas anticapitalistas? Después del libro de Federici, ¿crees que ha mejorado la relación entre género y clase?

Aunque el libro de Silvia Federici sobre las fatídicas consecuencias sobre los cuerpos y vidas de las mujeres de la puesta en marcha de la lógica capitalista ha sido muy celebrado por parte de muchas, ya convencidas feministas, no sé hasta qué punto ha tenido tanta influencia. Más bien me parece que es el propio sistema capitalista el que, mostrando los dientes, provoca el rechazo más profundo y comprometido de cualquier persona que ponga la vida en el centro, en lugar de algo tan intangible y con tan poco valor como las finanzas.

¿Cómo ves la relación entre el movimiento feminista y el movimiento obrero? ¿Y con otros movimientos como el ecologista, la PAH, 15M, etc.? ¿Se asume el discurso y su transversalidad?

Hay que tener mucho cuidado con la transversalidad. Desgraciadamente, sabemos que, en la práctica, suele ocurrir exactamente lo contrario de lo que se pretende: en lugar de impregnarlo todo, acaba desapareciendo. Es difícil hacer un diagnóstico general de la relación de los feminismos con todo el resto de movimientos sociales. Pero creo que es innegable que en los últimos años, especialmente desde la explosión que provocó el 15M, el discurso y, lo que es más importante, las prácticas feministas, se han asumido como propias en muchos movimientos que no se definen principal o únicamente como tal.

En la lucha por el derecho a vuestro propio cuerpo, por el aborto, ¿crees que se producen divisiones similares a las del propio movimiento feminista o son distintas? ¿Está el movimiento a la ofensiva?

Así como hay ciertos temas en los que el movimiento feminista mantiene posturas muy antagónicas, respecto al aborto existe un gran consenso en lo fundamental, esto es: que se trata de un derecho de las mujeres y como tal debe ser regulado. Se dan diferencias en la consideración del peso que deben jugar la sanidad pública frente a la autogestión de la salud, o respecto al derecho a decidir de las menores de edad, por ejemplo. Pero si algo ha conseguido el anuncio de reforma de ley de Gallardón es aglutinar al movimiento y atraer a nuevas activistas, muchas de ellas jóvenes, que han pasado a defender activamente sus precarios derechos, en lugar de darlos por sentados.

Las Femen han despertado cierta polémica dentro del movimiento feminista, ¿crees que, más por su método de protesta o por sus ideas?

Precisamente la defensa del derecho al aborto es uno de los aspectos más trabajados por Femen Spain. Creo que la polémica se debe más a sus formas, y no me refiero al uso del cuerpo desnudo como campo de batalla, estrategia usada hasta la saciedad por los feminismos.

¿Alguna idea para el futuro del movimiento feminista?

Que siga aplicando la lógica de la sospecha a todo lo que nos venden como lógico y natural. Que no renuncie a la autocrítica ni a la diversidad interna. Que reconozcamos la autoridad de nuestras abuelas sin temer cuestionarlas y abrir nuevos frentes. Creo que no vamos por mal camino, ¿no?

Fuente: http://enlucha.org/articulos/el-discurso-y-las-practicas-feministas-se-han-asumido-como-propias-en-muchos-movimientos/#.Uya4p84srw8

Bolivia: Las mujeres luchan de manera silente y sin hacer ruido por este proceso de cambio

Ernesto Joaniquina Hidalgo

Rebelión Zenobia Machicado Caero, nació en el distrito minero de Huanuni un 8 diciembre de 1945, hija de una familia proletaria, a la edad de los 12 años quedó huérfana de madre junto a sus 6 hermanos, cursó hasta el sexto de primaria y tuvo que abandonar la escuela para ayudar en la precaria economía de su familia, conoció la cruda realidad del emporio minero, una vida dantesca donde las palliris entre minerales y combos extraviaban su sonrisa en los gélidos parajes de los desmontes, donde las mujeres hacían milagros en las ollas vacías en una realidad asediada por los pasos certeros de la muerte. Su vida estuvo consagrada a la lucha por la emancipación de los pobres, de los que no tenían ya nada que perder ni esperar, pues estaban convencidos de la indiferencia y el olvido de los gobernantes hacia su condición de parias invisibles del subsuelo con olor a copajira.

Su vida estuvo signada de avatares, de luchas y enconos políticos por los que confiscaron la libertad de su gente, como dirigente de base de las Amas de Casa del distrito minero de Huanuni estuvo siempre al frente de sus bases, con ese sentimiento rebelde que siente todo revolucionario como cuando sintió el Che en aquella misiva a sus hijos antes de partir al país de la fatalidad "Sean capaces siempre de sentir, en lo más hondo, cualquier injusticia realizada contra cualquiera, en cualquier parte del mundo. Es la cualidad más linda del revolucionario”.

La compañera Zenobia muchas veces de manera silente y sin hacer ruido, en éste mundo de muchos ruidos y pocas nueces, luchaba en la resistencia, organizando y preparando raciones de alimento con sus compañeras en las históricas marchas de los mineros o curando las dolencias del alma de sus hijas cuando el hambre llegaba y no había nada de alimento que darles.

Tortuguita le llamaban cariñosamente sus compañeras como alusión a su apodo de su compañero Felipe Vásquez que se adelantó a la eternidad producto de una enfermedad que le ocasionó las múltiples torturas que recibió por los paramilitares en su época de dirigente minero , pese a su baja estatura, Zenobia, en honor a su apodo, tenía una coraza indomable contra el neoliberalismo y la debacle del capitalismo, fue una partisana más en la Guerra del Agua de aquel abril histórico del 2000 en Cochabamba.

La encontré en su modesta morada en la comunidad de Sauce Rancho municipio de Sipe Sipe, del departamento de Cochabamba, muy amable accedió a ésta entrevista para conocer de cerca las facetas de su historia y su percepción de la vida en estos tiempos de cambio como un justo reconocimiento a todas las compañeras que desde el anonimato contribuyeron para la apertura democrática en el país.

Entrevistador E.J.H.: Cómo interpreta la lucha de las mujeres en la historia del movimiento minero?

Entrevistada Z.M.C.:
Recordemos las luchas constantes que sufrió el pueblo boliviano en los periodos de dictaduras, como los campesinos en Epizana y Tolata durante el gobierno de Banzer o en las ciudades con la resistencia de los universitarios, los profesionales, las juntas vecinales ,los fabriles, las mujeres y hombres de los cinturones de pobreza, pero los centros mineros al ser contestataria y haber enarbolado la lucha obrera como vanguardia del proletariado del país contra los regímenes de facto y haber tenido líderes sindicales de una meridiana condición revolucionaria, fuimos los más reprimidos y sitiados por las dictaduras militares, recordemos “La masacre de la noche de San juan” en 1967, un genocidio que practicó el gobierno de Barrientos por aplacar la Guerrilla del Che en Ñancahuazú , es así que las mujeres mineras junto a nuestros compañeros mineros luchamos siempre por cambiar el sistema injusto del capitalismo.

El 28 de diciembre de 1977 cinco mujeres mineras con apoyo de la iglesia, tomaron la decisión de iniciar aquella histórica huelga de hambre en la ciudad de La Paz, entre éstas compañeras estaba Luzmila Rojas de Pimentel, Nelly Colque de Paniagua, Aurora Villarroel de Lora, Angélica Romero de Flores y Domitila Barrios de Chungara , junto a 14 niños, quienes decididas en la lucha por recuperar la democracia, despertaron la conciencia del pueblo y así ese piquete de huelga de hambre se fue masificando por todo el pueblo pidiendo la apertura democrática, el retorno de los exiliados, la vigencia sindical, la vigencia de los Derechos Humanos, entre otras reivindicaciones, se logró el histórico objetivo pero desafortunadamente duró sólo tres años.

En los años ochenta otro Golpe de Estado irrumpe en la historia boliviana, más cruento y sañudo aún, era el golpe paramilitar de Luis García Meza con esa su sentencia maquiavélica de su Ministro del Interior Luis Arce Gómez, que nos recordaba siempre que había que andar con “el testamento bajo el brazo”, amenaza que se consuma con la pérdida de los mejores hijos que tuvo Bolivia, Marcelo Quiroga Santa Cruz cae herido producto de las ráfagas de las armas automáticas de los paramilitares en las gradas de la Federación de Mineros en La Paz donde se realizaba el ampliado de la COB, también cae el compañero Gualberto Vega, a Marcelo lo retiran del lugar aún herido en una de las ambulancias utilizadas por los paramilitares, fue torturado y vilmente asesinado posteriormente, no se devela hasta ahora sobre el paradero de su cuerpo , pese a la exigencia y la lucha de sus familiares y el pueblo, una silenciosa complicidad con el argumento de no poder desclasificar los archivos secretos del Estado Mayor de entonces.

El 17 de noviembre de 1981 en el Gobierno de Celso Torrelio tomaron presos a los compañeros mineros en los centros mineros y entre estos, a mi compañero Felipe Vásquez Condori , quien era dirigente sindical del distrito minero de Huanuni, a raíz de una solicitada que sacó en el periódico “Hoy” del 7 de noviembre, denunciando los atropellos de los golpistas, de Huanuni salen las denuncias y los paramilitares fuertemente armados toman el campamento minero a las 02:00 de la madrugada, ingresan a nuestras viviendas por los techos y las paredes, mi esposo cae preso junto a muchos compañeros y desde ese instante no supimos más de su paradero.

Estas injusticias nos motivaron a las mujeres mineras de Huanuni para denunciar y reclamar por nuestros esposos, nos movilizamos pidiendo la libertad de los presos, recurrimos a la iglesia para solicitarle apoyo a nuestra demanda, pero la iglesia católica estaba amedrentada por los maltratos que recibían sus fieles por las hordas paramilitares, ya que meses antes habían sentido el escarmiento con el demencial asesinato del padre jesuita Luis Espinal Camps la noche del 21 de marzo de 1980, encontrado muerto al día siguiente con signos de tortura a orillas del río Choqueyapu.

Llegamos a La Paz 20 compañeras mineras el 22 de noviembre de 1981, entre ellas estaban Ester Gonzales, Cristina de Barrios, Lina de Veizaga, Inés de Huaygua, Analia de Quiróz, Constancia de Siles, Janeth Barrios, Wilma Ochoa, Elena Vásquez, Dionisia Ortega y mi persona, entre otras, tocamos las puertas de la iglesia pero no quisieron aceptarnos con nuestro piquete de huelga de hambre por temor a las represalias, nosotras también sufríamos amedrentamientos de muerte por los paramilitares, en La Paz tratamos de contactarnos con Derechos Humanos que estaban en la clandestinidad, nos ayudaron para entrar a una casa de seguridad provisionalmente, decidimos dividirnos en dos grupos, un grupo de mujeres se fue a la embajada de las Naciones Unidas y mi grupo tomó por asalto el Arzobispado, porque el monseñor Jorge Manrique Hurtado no quería recibirnos por temor a los problemas con los paramilitares, estuvimos muy decididas en hacer la huelga de hambre ya que si no presionábamos en ese entonces el destino hubiese sido funesto para nuestros compañeros presos, nos ubicamos en la oficina del tercer piso del arzobispado, el personal se fue echando llave el edificio, por temor a que no se entere nadie, estuvimos encerradas e incomunicadas con el pueblo varias horas hasta que ubicamos hojas sábanas y logramos hacer un cartel enorme, escribiendo en letras grandes “mujeres mineras en huelga de hambre” , colgamos el cartel en la azotea del edificio y llamamos la atención de los transeúntes . El pueblo se había dado cuenta de nuestro propósito.

Al cabo del día escuchamos sonidos estrepitosos en la entrada del edificio al promediar las 17:30 de la tarde, pensamos que los paramilitares habían venido a tomar el edificio, nosotras nos agarramos en cadena humana, decididas a no separarnos, se abrió la puerta de la oficina donde estábamos y apareció el monseñor Manrique con un periódico en las manos y nos dijo acusadoramente ¡qué han hecho ustedes!, mostrándonos el periódico Jornada en el cual estaba la noticia que se había publicado sobre el piquete de la huelga de hambre de nosotras, así mismo ésta noticia se había difundido en CNN internacional, el monseñor se veía más comprensible por nuestra lucha, a raíz de esa noticia todo cambió a nuestro favor, nos llovió los fax y telegramas de los países amigos solidarizándose con nosotras, alentándonos a no desmayar en nuestra lucha, estos gestos de apoyo nos fortificó mucho y tiempo después se logró una nueva apertura democrática en el país.

Al día siguiente 23 de noviembre de 1981, redactamos un documento con el aporte de todas las compañeras, exigiendo la amnistía general e irrestricta, el retorno de los exiliados al país, la libertad de nuestros compañeros detenidos y desaparecidos, la vigencia de los derechos humanos, la vigencia sindical, la salida de las fuerzas represivas de los centros mineros, la reposición y funcionamiento de las radioemisoras mineras y la libertad de prensa entre otras peticiones (Al recordar este pasaje de su vida Zenobia con lágrimas en los ojos relataba estos momentos de lucha).

E.J.H.: La lucha de antes fue la antesala para el cambio que se vive hoy en día?

Z.M.C.:
La satisfacción personal que tengo desde lo profundo de mi ser, es que toda esa lucha de las mujeres mineras, todo ese sacrificio inmolando muchas de ellas sus vidas por recuperar la democracia en el país, hoy toda esa lucha se ve reflejada en la participación de las mujeres en el actual proceso de cambio. Pero esta historia debe de impartirse en las nuevas generaciones para que nunca más vuelva estos atropellos al ser humano, al menos existe un compromiso a nivel internacional de La Haya, de los Derechos Humanos a nivel internacional de no permitir que nunca más se practiquen estas violaciones.

E.J.H.: Cree usted que han sido comprendidas, han sentido el apoyo de los compañeros en la lucha conjunta?

Z.M.C.:
A partir de nuestra participación todo fue cambiando, nos dieron mayor espacio y respeto los dirigentes mineros, desde la casa nuestros esposos que por la formación de la sociedad eran machistas fueron cambiando paulatinamente, nos valoraron más, todo esto hizo que nos volviéramos a reorganizar en Comités de Amas de Casa y junto a nuestros compañeros desde entonces emprendimos la lucha por las reivindicaciones obreras, pero considero que el machismo está enraizado en la sociedad y pese a las nuevas leyes en favor de las mujeres seguirá costando desligarse de este mal.

E.J.H.: Se sabe que las mujeres han jugado un papel importante en las marchas históricas de los mineros como la marcha por la vida.

Z.M.C:
El 21 de agosto de 1986 después de un ampliado de la Central Obrera Departamental de Oruro a la cabeza de Freddy Ontiveros en la avenida Cívica de ésta ciudad se decidió realizar “La marcha por la Vida”, de una desarrapada movilización en sus inicios, se convirtió en un movimiento de más de 10 mil marchistas entre mineros, fabriles, universitarios, la clase media, y todas las valerosas mujeres que estábamos en esta marcha, a lo largo del recorrido se sumaron los compañeros campesinos, en algunos poblados a lo largo del recorrido, salían con algo de comida los hermanos campesinos como muestra de solidaridad.

Ésta histórica marcha de Oruro hasta Calamarca hizo tambalear al Gobierno neoliberal de Paz Estenssoro, fue un hito histórico en el movimiento obrero que marcó el inicio de las posteriores marchas que experimentaría el país, porque después de ese sacrificio con los pies ensangrentados y el hambre en el estómago, al llegar a las 04:30 de la madrugada del 28 de agosto, el poblado de Calamarca fue sitiada de militares, la fuerza aérea , el ejército y los policías empezaron a sitiarnos, parecía una zona de guerra, los aviones sobrevolaban muy cerca a la llanura, el lugar parecía un enorme campo de concentración, los militares fuertemente armados nos mantuvieron amedrentados durante todo el día y toda la noche, mientras que nuestros dirigentes en comisión exponían nuestras demandas al gobierno de Víctor Paz Estenssoro, quien temeroso del impacto que cobraba nuestra movilización, logró persuadir a nuestros dirigentes. La perfidia y la traición se apoderó de nuestro movimiento, Simón Reyes y el dirigente de los mineros Filemón Escobar entre otros, capitularon en nuestra lucha, por el temor inminente de desatarse una masacre, esa actitud sumisa impidió continuar la marcha hacia La Paz, nuestra dirigente de las Amas de Casa de Huanuni, la compañera Emiliana Reyes de Solís al saber de ese perjurio y la impotencia de no poder hacer nada lo zarandeó a Simón Reyes tildándole de traidor y sepulturero del movimiento obrero. Obligados a punta de fusil, volvimos con el sabor amargo de la resignación a nuestros distritos mineros, pero dijimos a los cuatro vientos que “Los mineros volveremos”.

El gobierno siguiendo la línea neoliberal del Decreto Supremo 21060 del 29 de agosto de 1985, seguía lanzando el anzuelo para seguir relocalizando a los obreros, ofreciendo indemnizaciones antojadizas como el Mil por uno, el plan era cerrar a toda costa las minas y seguir echando a las calles a los obreros que quedaban, en este tiempo las mujeres mineras jugamos un rol importante en defensa de las fuentes de trabajo de nuestros compañeros, hicimos manifestaciones permanentes en la ciudad de La Paz, fuimos reprimidas y maltratadas por la policía en innumerables veces llegando a ser gasificadas y reprimidas con balines un 27 de mayo de 1987, en el día consagrado a las madres bolivianas, pero pudo más nuestra lucha que la soberbia neoliberal y anti patriótica del gobierno, logrando así con nuestra lucha a que la mina de Huanuni no se cierre.

E.J.H.: Se dice que nuestra abigarrada sociedad boliviana tiene un machismo enraizado, cree usted que ha habido un cambio desde que irrumpió el proceso de cambio en Bolivia?

Z.M.C.:
Sí, se ha avanzado bastante desde la ley de leyes donde se incorpora los derechos de las mujeres y la paridad de género en las esferas de la administración del Estado Plurinacional, estamos avanzando pero aún falta mucho por recorrer, nos falta seguir socializando el rol de la mujer en la sociedad, por ejemplo en el sector donde vivo ahora en el municipio de Sipe Sipe, el alcalde valora el trabajo de la mujer, nos ha dado nuestro espacio en el tema de equidad de género, nos ha apoyado para que la organización de mujeres Bartolina Sisa, tengamos cursos de tejidos y costura, hay mujeres que vienen permanentemente al taller de comunidades alejadas, manifiestan que son comprendidas por sus esposos porque desean mejorar la condición de vida de sus familias, pero pese a estos matices, todavía falta mucho por concientizar, por ejemplo según datos estadísticos que maneja la Oficina de la Mujer en Cochabamba son alarmantes los casos de violaciones hacia las mujeres, en las esferas intrafamiliares, el acoso sexual en sus fuentes de trabajo, el acoso político, las violaciones sexuales y el feminicidio nos hace ver que no estamos a la altura de la Constitución Política del Estado, la sociedad sigue mentalizado en la cultura del machismo.

E.J.H.: Se supo que a raíz de su actividad sindical fue invitada a varios eventos internacionales como en el Ecuador y México.

Z.M.C.:
Si he sido invitada el 2008 a un evento organizado por la organización ecuatoriana “ La emancipación de las mujeres “para hablar desde mi perspectiva sobre el rol que jugó la mujer boliviana en la elaboración de la Nueva Constitución Política del Estado y creo yo que mi modesta experiencia me dio solvencia para hablar sobre ese tema ya que estuve en todo estos procesos de cambio que vivió el país, asimismo el 2010 el Senado de México me invitó a una conferencia sobre Derechos Humanos, esto se debió a la referencia que los mexicanos tenían de mi persona cuando formé parte de la directiva de la Asamblea de Derechos Humanos en Huanuni, conjuntamente con las compañeras de entonces como Marta Centeno, Luz Arévalo, Marta Osini, María del Pino León entre otras. Aprovechando mi estadía en México a invitación de la juventud del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) participe de la Cumbre del “Foro global por la vida, la justicia ambiental y social “sobre el cambio climático que se realizó del 4 al 10 de diciembre del 2010 en Cancún, organizada por la Vía Campesina.

E.J.H.: Qué opina usted respecto al cambio climático en el país.

Z.M.C.:
El granero de Bolivia que era Cochabamba perdió su razón de ser, porque todos quieren construir de manera frenética en el departamento sin prevenir lo que va a pasar en el futuro mediato, el tema de urbanizar áreas verdes, como quieren hacer en Pucarita Chico no es correcto, se elabora proyectos sin consultar a los comunarios del lugar, cómo vamos a poder garantizar la seguridad alimentaria sino cuidamos nuestras áreas de cultivo. De un tiempo a esta parte nuestro presidente sigue luchando con coherencia por abolir la pobreza hasta el 2025, pero muchos de sus colaboradores trabajan en contra ruta, muchos seguidores no están a la altura de los cambios revolucionarios, pienso que la reacción y la derecha está incrustada en algunas esferas de gobierno y quieren socavar desde adentro este cambio que ha costado mucho al pueblo.

E.J.H.: El motivo de esta entrevista fue la de ponderar la lucha de las mujeres que contribuyeron para el cambio que experimenta nuestro país. Su mensaje a la mujer boliviana.

Z.M.C.: La lucha y el sacrificio de las mujeres que a lo largo de la historia han contribuido para consolidar el estado de derecho que hoy en día los bolivianos y bolivianas vivimos, ha sido importante, muchas compañeras revolucionarias ya no están entre nosotras y no lograron ver éste proceso de cambio tan particular como es, ésta revolución cultural y democrática, pero quedan sus ejemplos y su testimonio de vida en la memoria colectiva de sus bases y como tributo a todas aquellas compañeras es importante seguir luchando para despojarse del machismo y educar al hombre nuevo profundizando el cambio hacia el socialismo.

“La mujer no sólo se la debe de ver como aquella rosa que engalana el entorno, nos cautiva con su delicada fragancia y su efímera lozanía, que una vez marchita la abandonan al desecho. Al contrario la mujer debe de ser la compañera de lucha junto al hombre, decididos por cambiar este sistema en detrimento, sin perder la sonrisa”.

martes, marzo 11, 2014

Desmontando el relato neoliberal desde una perspectiva feminista

Olga Abásolo

La Marea El impacto que tiene hoy “la Gran Involución” –la contrarreforma social puesta en marcha desde las élites económicas a escala global, a raíz de la presente crisis– está suponiendo una reestructuración del orden político y económico que recorre nuestra sociedad; afecta a las condiciones materiales y a los derechos de las personas. Probablemente, aún no acertemos a ver en toda su magnitud el alcance del proceso hegemónico del neoliberalismo, iniciado en los años setenta del siglo XX en Occidente. Su desarrollo e impacto tienen una raíz indudablemente económica, pero no es la dimensión económica su única manifestación. Dicho proceso ha ido acompañado de un “sentido común” propio de nuestro tiempo, que ha recorrido nuestras sociedades e impregnado nuestra concepción del mundo, ha marginado y sustituido otras interpretaciones y ha legitimado, en cierto sentido, dicha reestructuración, interpelando y construyendo la identidad individual y abonando el terreno para la emergencia de nuevas subjetividades sociales e identidades colectivas.

Ambivalencias y contradicciones para el feminismo hoy, que vienen de atrás

Inmerso en este océano político, económico y cultural o ideológico, el feminismo ha lidiado con las dinámicas generadas a lo largo de las últimas décadas desde una especificidad conflictiva que no se puede o no se debería obviar. En palabras de Nancy Fraser: “Es un cruel giro del destino que el movimiento para la liberación de las mujeres se haya terminado enredando en una ‘amistad peligrosa’ con los esfuerzos neoliberales para construir una sociedad de libre mercado”. En pleno auge del pensamiento postmoderno, las demandas políticas radicales no prosperaron mayoritariamente. Así, con el neoliberalismo vino la marginación de una crítica amplia de las diferencias de clase y de raza, de la economía política y del Estado que quedaron eclipsadas por la promesa del empoderamiento individual y de la independencia económica, como veremos. La denuncia del sexismo y de la discriminación se escindió de una crítica estructural del capitalismo en el momento preciso. Debajo de mucho de lo cultural subyace una base material que alimenta intereses concretos y relaciones de poder, políticas y económicas.

El feminismo ha logrado algunas conquistas y el discurso de la igualdad ha sido incorporado de manera creciente (otra cosa son las prácticas sociales). La subjetividad femenina ha incorporado la conciencia sobre las desigualdades entre hombres y mujeres, pero a la vez, inmersa en el sentido común neoliberal, por un lado, niega la existencia de fuerzas sociales, culturales y económicas que sustentan la desigualdad y, por otro, imbuida de individualismo, acepta la plena responsabilidad de su propio bienestar y cuidado, cada vez más supeditada a los malabarismos propios de la difícil armonía entre las dimensiones familiar-laboral, enfrentadas desde un cálculo más próximo al coste-beneficio. Con ello la desigualdad de género pasa a ser interpretada como un asunto del ámbito privado, y no como un problema estructural. Se obvian las soluciones colectivas a las injusticias sociales.

Algunos mitos del neoliberalismo, desde una mirada feminista

El fetichismo de la libre elección: El ideal de libre elección (que incluso llega a aparentar estar “libre” de las restricciones patriarcales) se basa en la autosuficiencia del individuo, mientras se socavan las luchas colectivas e instituciones que permiten esa autosuficiencia. Por otra parte, hay que distinguir bien los límites entre el individualismo y la reivindicación histórica de autonomía por parte de las mujeres (económica, libertad de movimiento y de acción, libertad sexual, derecho al propio cuerpo). La autonomía es una demanda legítima que apela a un derecho individual, pero que puede y debe inscribirse en un reclamo colectivo alternativo. Una supravaloración de la autonomía individual sin la dimensión colectiva tenderá a borrar y devaluar la interdependencia social y el cuidado, por ejemplo.

Ideal hegemónico de flexibilidad, innovación y creatividad o de emprendedoras individualizadas en todas las dimensiones de nuestras vidas. Como afirma Nancy Fraser: “El neoliberalismo nos viste a la mona de seda a través de una narrativa sobre el empoderamiento de las mujeres. Al invocar la crítica feminista del salario familiar para justificar la explotación, utiliza el sueño de la emancipación de las mujeres para engrasar el motor de la acumulación capitalista”. Lo cierto es que hemos asistido a lo que se denomina la doble presencia: las mujeres compatibilizan como pueden sus acceso al trabajo asalariado y su desarrollo personal en el ámbito profesional con las responsabilidades en el núcleo familiar, que permanecen intactas.

Narrativa del progreso y de la igualdad de género alcanzado: ha ocultado las diferencias entre las mujeres (los cambios socioeconómicos y el diferente impacto según los grupos sociales). La actual creciente precarización generalizada tiene como consecuencia que se produzcan aún mayores desigualdades dentro de los grupos de sexo que entre hombres y mujeres.

Por otra parte, el discurso del feminismo liberal ha impregnado el tejido social y accedido al plano institucional, suponiendo un debilitamiento del mensaje político colectivo para transformar la vida familiar y económica.

Mercantilización: Una característica central del neoliberalismo es la mercantilización de todas las esferas de la vida social. La racionalidad del mercado –el cálculo coste-beneficio– se extiende por el tejido social, las prácticas sociales y las instituciones. Ha implicado una mayor infravaloración del ámbito doméstico/no económico. La mercantilización del ámbito privado, trabajo doméstico y de cuidados, por ejemplo, ha supuesto que el interés propio de algunas mujeres pueda obtenerse a cambio de la subordinación y explotación de otras.

Condicionantes para un proyecto de futuro

Con la crisis, las imposibilidades materiales han marcado las trayectorias vitales de muchas mujeres y construido un imaginario diferente con respecto al empleo y a la maternidad. Unas ven truncadas sus carreras profesionales, otras ni siquiera lo contemplan como un escenario posible. Un mayor número de mujeres buscan empleo (con salarios inferiores y mayor precariedad) y ven constreñido el tiempo para el cuidado de hijos, que progresivamente excluido del ámbito de lo público, se ve reprivatizado y arrojado al ámbito doméstico. Cada vez es más difícil alcanzar la cohesión entre trabajo, hogar, cuidado y comunidad.

Tenemos ante nosotras el reto re-engarzar el feminismo en una crítica de la naturaleza del poder político y económico. Ningún movimiento social, y menos aún el feminismo, puede pasar por alto el asalto despiadado que ejerce el capital financiero sobre la democracia y sobre la reproducción social. Del mismo modo que toda alternativa que enfrente bajos salarios y jornadas extenuantes, deberá incluir la igualdad en el cuidado entre hombre y mujeres, también deberá incorporar el elemento central: las desigualdades entre las propias mujeres.

Sólo alcanzaremos una interpretación amplia de la compleja realidad social si acertamos a desplegar el mapa de la desigualdad en toda su extensión: el género, la “raza”, la etnia, la opción sexual siguen estructurando las relaciones sociales de formas muy diversas. Todas ellas se articulan con la clase pero tienen implicaciones distintas con respecto a la distribución de bienes sociales y simbólicos.

También deberemos estar atentas al efecto regresivo de la apropiación del discurso por parte de los sectores más conservadores, que conlleva la exaltación de la familia y los valores tradicionales. Trascender los parámetros de lo posible que delimita el relato neoliberal se plantea como gran reto ante nosotras.

Las ideas neoliberales han ido calando en nuestro entramado social mientras se afianzaban los poderes del capital y se creaban nuevos circuitos del capital global bajo su control. Lo cierto es que el neoliberalismo ha situado a las mujeres y al pensamiento feminista en una situación política distinta a la del pasado reciente. No basta con visibilizar las tendencias ocultas, tampoco con defender las conquistas del pasado. El feminismo, las mujeres y los hombres debemos recuperar el análisis y la crítica de la verdadera naturaleza del poder político y económico y plantear una agenda política radical que se fundamente en la vida real de las personas.

Todo parece indicar que se cierra un ciclo y empieza a abrirse otro, frente al que tenemos más incógnitas que certezas. ¿Contribuirá la crisis multidimensional al resquebrajamiento de ese “sentido común”? Seguramente sí, pero no sabemos si lo hará en un sentido progresivo o regresivo. Sin embargo, sí podemos mirar a nuestro pasado reciente, para intentar comprender nuestro presente un poco mejor.

Lamarea.com, 8 de marzo de 2014.

lunes, marzo 10, 2014

“Es necesario que todo el Estado se aboque a tener una perspectiva de género”

Correo del Orinoco Venezuela, gracias a la Revolución Bolivariana, es hoy referencia en el mundo en materia de inclusión de las mujeres en las distintas facetas de la vida política de la sociedad, opinó la titular del Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género (Mppmig), Andreína Tarazón.

Hugo Chávez fue un presidente feminista; fue el primero que visibilizó a las madres, niñas y jóvenes de todo el territorio nacional, sobre todo a las más humildes, agregó Tarazón, en entrevista con el Correo del Orinoco. La mujer venezolana forma parte de la planificación y la discusión de las políticas públicas que impulsa actualmente el Estado, remarcó.

Tarazón aseguró que otros países de América Latina, a partir de la experiencia venezolana, se han atrevido a experimentar nuevas maneras de hacer las cosas: “una de esas nuevas maneras es que la política pública se planifica con las mujeres, las destinatarias de esas políticas”.

En ese tema de la participación femenina, Venezuela hoy es ejemplo a escala mundial, ratificó Andreína Tarazón. “Definitivamente la Revolución hoy es vanguardia, es vitrina, es transmisora de esperanza para las mujeres”, resaltó.

Pero hay retos. Seguir apostándole a la paridad política y continuar incorporando a las mujeres al desarrollo económico y productivo de la nación son algunos de los retos que tiene el ministerio.

La meta principal es que la perspectiva de género sea un elemento transversal en todo el Estado venezolano: “Es necesario que todo el Estado se aboque a tener una perspectiva de género. El día que esto se logre, ese día dejará de tener sentido el Ministerio de la Mujer, y hacia allá vamos, vamos hacia esa concienciación de los funcionarios públicos en la incorporación de la perspectiva de género”.

Otro reto es disminuir la desocupación laboral y ganar cada día más terreno en cuanto a la atención social de las mujeres en áreas como la educación, la salud, la cultura: “Son temas fundamentales que se deben atender”.

Tarazón señaló que a partir de los gobiernos de calle se detectó la necesidad de profundizar programas para la atención de las mujeres en salud.

DÍA DE LA MUJER: TRANSFORMACIÓN SOCIALISTA

Hoy, 8 de marzo, Venezuela se une a la celebración del Día Internacional de la Mujer. “Todas las mujeres trabajadoras y revolucionarias sabemos que el día de la mujer nace de la lucha feminista del siglo XX”, recordó Tarazón.

Recordó que la alemana Clara Zetkin fue una de las mujeres que lideró la batalla por el respeto al derecho de las mujeres en todo el mundo.

“A finales del siglo XX y principios del siglo XIX, las mujeres fueron las más explotadas. Por eso, para nosotras las socialistas, el día internacional de la mujer no es un día de banalización, sino que tiene detrás una gran carga histórica de las mujeres que lucharon por la transformación del sistema capitalista”, mencionó.

Dijo Tarazón que el día internacional de la mujer “representa el inicio del alza de las banderas de las mujeres por su participación política, por su participación económica, por su participación social”.

Sentenció que las féminas venezolanas deben celebrar este día porque “estamos en el marco de una Revolución socialista y feminista, y hay que reivindicar que este día nace de la lucha de mujeres socialistas, de las mujeres que lucharon contra la explotación, particularmente integrantes de los sindicatos del área textil”.

La ministra informó que el presidente de la República, Nicolás Maduro, entregará hoy la orden Heroínas de la Patria a las damas que se han destacado durante los 14 años de la Revolución Bolivariana. Esta actividad se llevará a cabo en el Paseo La Nacionalidad.

Asimismo, hoy será inaugurada una casa de abrigo en el estado Cojedes. Con este serán tres los espacios de este tipo que sirven para dar resguardo a las mujeres que son víctima de la violencia de género.

CONSTRUCTORAS DE PATRIA

- ¿Cuál es el rol que han jugado las mujeres dentro de la Revolución Bolivariana?

- Para nosotras, 15 años de Revolución Bolivariana representan un salto no solamente cuantitativo de la participación de la mujer en los distintos ámbitos de la vida nacional, sino que representan un salto cualitativo porque hoy las mujeres venezolanas están participando en grandes responsabilidades.

Mencionó que el Jefe del Estado “lo decía estos días: La Revolución Bolivariana les ha dado a las mujeres importantes tareas dentro de la Revolución”.

Es “un papel privilegiado el que la revolución le ha dado a la mujer venezolana. Podemos verlo desde las mujeres en los poderes públicos. Hubo un momento, con el comandante Hugo Chávez, que el único hombre era él en el Poder Ejecutivo y el resto de los poderes estaban liderados por mujeres”, recordó Tarazón.

Señaló que actualmente esta tendencia se mantiene, incluso en el gabinete ministerial, donde la presencia femenina llegó con la Revolución Bolivariana.

“Hay una apuesta de la Revolución Bolivariana en el compromiso que ponen las mujeres en la construcción de la patria”, puntualizó.

“Hay un movimiento de mujeres que nació al calor del comandante (Hugo) Chávez que sabrá defender los logros de la Revolución”.

La ministra para la Mujer y la Igualdad de Género resaltó que por primera vez el territorio nacional cuenta con una ministra de la Defensa, la almiranta en jefa Carmen Meléndez.

Las venezolanas, sostuvo, también han desempeñado un papel importante en la dirigencia media de la Revolución. “Lo vemos en la participación preponderante que tienen las mujeres en el Partido Socialista Unido de Venezuela”.

Enfatizó: “Nosotros vemos cómo nuestras mujeres están en la batalla diaria en las tareas más importantes del partido. Son las mujeres las que sostienen, con su lealtad, con su compromiso, el anclaje popular que debe tener la Revolución, no solamente en el partido sino también en los Consejos Comunales, en las comunas”.

IGUALDAD Y EQUIDAD DE GÉNERO

Tarazón explicó que las féminas están a la vanguardia de la realización concreta del socialismo. El año pasado, producto de un debate nacional, las mujeres lograron incorporar en el plan de la patria un programa que desarrollara la igualdad y la equidad de género, denominado Plan Mamá Rosa.

“Nosotras podemos decir que entre las fortalezas del movimiento de mujeres en Venezuela es que tenemos un Presidente feminista, tenemos una Revolución que les abre las puertas a las mujeres a la participación política y también tenemos un programa político que es lo más importante, un programa de lucha que se suscribe al plan de la patria”, aseveró.

Otra fortaleza del movimiento femenino en Venezuela es el apoyo institucional, representado en las 255 alcaldías que ganó la Revolución socialista el año pasado, ya que en cada uno de estos espacios se logró la posibilidad de aplicar el programa de igualdad y equidad de género.

“El Plan Mamá Rosa es un documento de obligatoria consulta y aplicación para la institucionalidad que ha venido liderando la revolución, no solamente a través de los municipios, sino mediante las gobernaciones”, afirmó Tarazón.

Aseguró que la igualdad y la equidad de género hoy forman parte de la agenda política de quienes gobiernan las alcaldías y las gobernaciones revolucionarias de todo el territorio nacional.

ATENCIÓN A PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA

Otra política que impulsa el Gobierno Nacional, mediante el despacho para la Mujer y la Igualdad de Género, es el programa de atención para las damas sobrevivientes de cáncer de mama, denominado La patria es una mujer.

Con este programa, las mujeres reciben tratamiento psicológico y dotación de pelucas, fajas y sostenes especiales, así como asistencia médica. También serán recibidas las féminas con cáncer de cuello uterino.

“No se trata de conmemorar solamente el día internacional de la lucha contra el cáncer de seno, sino que nuestro Gobierno lucha con las mujeres, lucha por sus sueños”, expresó la ministra Andreína Tarazón.

Se espera que este año más de 7 mil mujeres reciban sostenes adaptables para mujeres con mastectomías, fajas linfáticas y pelucas.