miércoles, septiembre 28, 2011

El aborto clandestino, una realidad perenne en Guatemala

Medicus Mundi Bizkaia
Rebelión
El aborto en Guatemala es una práctica penalizada por la ley, salvo en caso de que esté en peligro la vida de la madre. Sin embargo, cada año, cerca de 65 mil mujeres de entre 15 y 49 años deciden interrumpir sus embarazos de manera clandestina, poniendo en riesgo su salud y su vida.


Una legislación altamente restrictiva y las severas condenas por parte de las autoridades religiosas y políticas, tienen como consecuencia la estigmatización del aborto. Además, tal y como recoge el estudio del Instituto Guttmacher, “todo aborto, espontáneo o provocado, tiene sanción social y familiar pero es, desde luego, más punible el aborto provocado”. Por ello, las guatemaltecas optan por métodos que se llevan a cabo en secreto, en condiciones inseguras y con frecuencia por personal no capacitado.

La clandestinidad del aborto y, por ende, la falta de registros oficiales sobre la morbilidad y mortalidad por interrupción del embarazo, muestran como el aborto inducido representa un grave problema de salud en el país.

De hecho, el aborto constituye una de las principales causas de mortalidad materna en Guatemala. La interrupción del embarazo de forma insegura puede resultar en complicaciones que necesiten atención médica y hospitalizaciones. Pese a la gravedad de los casos, no todas las mujeres que sufren problemas durante la intervención reciben tratamiento médico o lo hacen demasiado tarde.

Guatemala tiene una de las tasas más altas de fecundidad de América Latina y la más alta de Centroamérica. Según el estudio del Instituto Guttmacher, el tamaño promedio de una familia en la región centroamericana es de 2,9 hijos/as por mujer, mientras que en Guatemala es de 4,4 hijos/as. En el caso de la población indígena, el tamaño de familia es más del doble del centroamericano y supera en dos hijos/as al promedio nacional.

Sin embargo, en la actualidad, cada vez son más las mujeres que desean tener familias menos numerosas. Debido a ello, es probable que el número de abortos aumente si paralelamente no se da un incremento significativo en el uso de anticonceptivos efectivos.

Así pues, el derecho a una maternidad libremente elegida parece estar lejos de cumplirse en el país. El discurso patriarcal, que considera la procreación como esencia del matrimonio y la maternidad como vía principal de realización de las mujeres, aún está profundamente enraizado en la sociedad y en muchas mujeres.

La planificación familiar y la prevención de embarazos no deseados en Guatemala se enfrentan a barreras económicas, geográficas, de accesibilidad y disponibilidad de recursos de salud, así como a barreras culturales - en su mayoría en áreas rurales-.

Por lo tanto, el aborto inseguro se presenta como un problema de salud pública, una sería amenaza a la salud y la vida de las mujeres, a su bienestar y dignidad. Desde medicusmundi bizkaia consideramos que el acceso y la disponibilidad a la planificación familiar son urgentes y prioritarios en el país. Además, se ha de fortalecer y facilitar la atención postaborto, así como desarrollar campañas de información y educación dirigidas a toda la sociedad (incluido el personal de los servicios de salud) sobre los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Asimismo es necesaria una legislación y una verdadera voluntad política que respalden, garanticen y promulguen la implementación de estos servicios.

-----

Medicusmundi bizkaia, desarrolla proyectos de cooperación al desarrollo en Guatemala desde hace más de una década. Desde una perspectiva integral y un enfoque de derechos humanos, trabajamos para erradicar las desigualdades de género que repercuten directamente en la salud de las mujeres, en su acceso a las medidas de control de natalidad y, en definitiva, en sus opciones de desarrollo y la de sus familias. Por ello, hoy 28 de septiembre, siendo el Día por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe, denunciamos la práctica sistemática del aborto clandestino en Guatemala, por ser una de las principales causas de mortalidad materna en el país.

martes, septiembre 27, 2011

Venezuela: El Encuentro Nacional de La Araña Feminista reafirmó que "Sin feminismo no hay socialismo"

Alba Carosio /Araña Feminista
El ENCUENTRO NACIONAL de la ARAÑA FEMINISTA, fue un histórico momento que consolida una red feminista socialista cada vez más amplia y fuerte.

Nos encontramos más de 40 colectivos, provenientes de muchas regiones de Venezuela, con una enriquecedora diversidad de feministas, mujeres, hombres, de varias generaciones y orígenes, con el objetivo común de desarrollar el SOCIALISMO FEMINISTA, desde el Poder Popular.

Nos reconocimos en la historia de las luchas feministas venezolanas y nuestroamericanas más radicales y anticapitalistas, mientras seguimos andando caminos de transformación social y de construcción común, de combate contra todas las opresiones y revelando cómo se entrelaza el patriarcado con la reproducción social de la injusticia y la explotación.

Una vez más, reafirmamos que “Sin feminismo no hay socialismo”.

Tuvimos dos días de tierra, árboles y espacio vital compartidos y cumplimos los objetivos propuestos

•Avanzar en el análisis político y construcción colectiva de la mirada y posturas que tenemos desde los diversos colectivos sobre el feminismo y el socialismo en el contexto político actual de Venezuela y el mundo.
•Favorecer el intercambio, conocimiento y apoyo mutuo entre los diversos colectivos e individualidades que hacen vida en La Araña Feminista y con nuestras y nuestros aliados compañeras y compañeros de camino.
•Promover y facilitar procesos de articulación de luchas feministas socialistas

Reflexionamos, debatimos e hicimos conclusiones y propuestas en mesas con los temas de: Trabajo; Vida cotidiana y pareja / violencias contra la mujer / masculinidades / nuevas familias; Políticas Públicas; Poder Popular; Sexualidad / Interrupción del embarazo / diversidad sexual; Legislación / Administración de justicia

Hubo tiempo para expresiones artísticas y culturales en las que nos reconocemos y compartimos sueños, y momentos lúdicos y de fiesta. Nuestras niñas y niños nos acompañaron en la creación colectiva, corriendo en el campo y dibujando sueños de igualdad y colores. Prefiguramos así, el mundo que necesitamos donde hay espacio y tiempo para todas y todos, construyendo en comunidad.

Hubo diálogos, conversaciones en la serena noche tocuyana , mucho compartir y mucho pensar estrategias y andares del feminismo combativo y popular en nuestro contexto venezolano y latinoamericano.



Caracas: Concentración Popular por la Despenalización de la Interrupción Voluntaria del Embarazo

Red de Colectivos feministas
Este miércoles 28 de septiembre, a las 10:00am, frente a las puertas del Ministerio del Poder Popular para la Salud, Plaza Caracas, se realizará una Concentración Popular por la Despenalización de la Interrupción Voluntaria del Embarazo. Contará con diversos colectivos y organizaciones revolucionarias y feministas que presentarán un conjunto de demandas ante esta instancia del Ejecutivo.

En nuestro país, la penalización de la interrupción voluntaria del embarazo, lejos de disminuir su frecuencia, contribuye drásticamente a su incremento en condiciones de clandestinidad, inseguridad e insalubridad para las mujeres, generando graves consecuencias de salud en sus aparatos reproductivos y hasta la muerte, en los casos más lamentables. Esta situación se presenta paradójicamente, en las sujetas prioritarias de las políticas públicas de salud de nuestro gobierno revolucionario, es decir, las mujeres en mayor condición de vulnerabilidad y pobreza, quienes al no contar con los recursos que exige el lucrativo “mercado clínico de la interrupción”, también consecuencia de la penalización, acuden a lugares inseguros y métodos caseros.

Todo esto nos aleja como país del cumplimiento de una de las metas del milenio más importantes, la reducción de la mortalidad materna. La Organización Mundial de la Salud[1] establece que el uso correcto del Misoprostol (conocido comercialmente como Cytotec) contribuye con la reducción de la mortalidad materna y está considerado como un medicamento esencial para la vida de las mujeres.




Por ello, se exige ante el Ministerio del Poder Popular para la Salud:

· Que se declare al Misoprostol como un medicamento esencial y se incluya en el Formulario Terapéutico Nacional

· Que se establezcan mecanismos dirigidos a eliminar las restricciones del acceso al Misoprostol

· Que el Estado asuma el compromiso de fabricar este medicamento esencial

· Que se vele por el cumplimiento de la norma de salud sexual y reproductiva

· Que se establezca una mesa de trabajo para el desarrollo de políticas en materia de interrupción voluntaria del embarazo

· Que se atienda con celeridad y eficiencia los casos de abortos en curso

· Que se garantice la información veraz y oportuna sobre el uso correcto del Misoprostol

CONVOCA Y ORGANIZA: Red de Colectivos La Araña Feminista[2]

Educación sexual de calidad para decidir

Anticonceptivos accesibles para no Abortar

Aborto legal, seguro y gratuito para no morir

México: Despenalizar aborto, demanda regional pendiente

Guadalupe Cruz Jaimes / CIMAC
A 21 años de que el movimiento feminista estableció el Día por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe, como fecha emblemática para exigir a los gobiernos de la región el derecho de las mujeres a decidir sobre la maternidad, organizaciones civiles en México han abierto camino para lograr que la población femenina acceda a la interrupción legal y segura de un embarazo.
Sin embargo aún “queda mucho por recorrer”, señala Raffaela Schiavon, directora de Ipas-México.

El camino emprendido por las activistas para evitar la mortalidad de las mujeres por abortos inseguros, considerado un grave problema de salud pública, ha “rendido frutos”, destaca. Ella y otras activistas consideran que el avance “más grande” es que desde abril de 2007 las ciudadanas en el DF pueden abortar con tan sólo solicitarlo dentro de las primeras 12 semanas de gestación.

La llamada “Ley Robles”, iniciativa presentada por Rosario Robles, entonces jefa de Gobierno del DF, amplió las causales no punibles de aborto cuando peligre la salud de las mujeres y por malformaciones genéticas graves del producto. Fue aprobada por la ALDF en el año 2000. Este fue un primer paso para despenalizar el aborto en el DF.



La interrupción legal del embarazo (ILE) y la “Ley Robles” fueron impugnadas en su momento ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) por dependencias federales y legisladores de la ALDF –respectivamente–, con el argumento de que atentaban contra “el derecho a la vida”.

En ambos casos la SCJN determinó que la protección al derecho a la vida desde la fecundación violenta los derechos reproductivos de las mujeres.

Práctica legal

De 2007 a la fecha se han realizado más de 65 mil abortos en servicios públicos y privados de la capital del país y ninguna mujer ha muerto. Con la ILE, el DF se sumó al 40 por ciento de los países del mundo con tasas “casi nulas” de muertes por interrumpir un embarazo. En esas naciones las mujeres abortan de manera legal y en condiciones adecuadas.

“Desafortunadamente” al logro obtenido en el DF le siguieron “graves retrocesos” para los derechos reproductivos de las mexicanas, ya que entre 2008 y 2010 se modificaron 17 constituciones estatales para proteger la vida desde la fecundación y, de este modo, penalizar el aborto, lamentó Adriana Jiménez, coordinadora nacional de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México.

La andanada continúa, advierten las activistas, ya que apenas el pasado martes PAN, PRI y PRD presentaron una iniciativa semejante en el Congreso de Zacatecas.

Estas reformas que vulneran el derecho a la salud y la vida de las mujeres serán discutidas este lunes en la SCJN, ya que las modificaciones en 2009 en Baja California (BC) y San Luis Potosí (SLP) enfrentan acciones de inconstitucionalidad que serán resueltas por la Corte.

El ministro Fernando Franco realizó los proyectos de sentencia para ambos casos; sostiene la inconstitucionalidad de las reformas porque restringen los derechos reproductivos de las mujeres “especialmente a la libertad reproductiva (decidir si tener hijos o no y cuándo)”, establecida en el artículo 4 de la Constitución.

Deudas

Este 28 de septiembre las acciones y llamados están encaminados a la disminución del embarazo adolescente, y al acceso al aborto legal y seguro de esta población en la región.

Según Ipas México –con base en información oficial–, en 20 años el aborto inseguro provocó siete por ciento de todas las muertes maternas en el país; de 1990 a 2009 murieron mil 860 mujeres, adolescentes y niñas por padecimientos ligados al embarazo, parto y puerperio.

Las causas maternas (incluido el aborto inseguro) ocasiona el 5.6 por ciento de todas las muertes en mujeres de 15 a 19 años de edad. Esta es la cuarta causa de decesos en esa población después de accidentes, homicidios y suicidios.

México está por debajo del promedio mundial (13 por ciento) y regional (entre el 8 y 10 por ciento) de muertes por aborto inseguro, reporta Ipas. El país está adelante de Chile, El Salvador y Nicaragua, naciones que prohíben el aborto totalmente. En México hay siete causales para la interrupción del embarazo. Sin embargo en los hechos no se cumplen, coinciden especialistas.

Las causales varían en cada estado; la única coincidente en todo el país es por violación sexual. Sólo en Yucatán el aborto es legal por razones económicas cuando la mujer tiene al menos tres hijos. Y sólo en el DF se practica a solicitud de las ciudadanas.

Para que las causales no punibles se hagan efectivas las entidades deben contar con un reglamento que especifique los pasos a seguir por las procuradurías de justicia (en caso de violación sexual) y de las secretarías de salud locales, señala Elsa Ancona, abogada especializada en el tema. Sólo Tlaxcala, Oaxaca, Guerrero, DF, Chihuahua, Colima y Baja California Sur tienen reglamento.

Además las mexicanas no tienen acceso efectivo al aborto porque el personal involucrado no está capacitado y carece de sensibilización para brindar atención de calidad y de respeto a los derechos de las mujeres, abunda Ancona.

Ximena Andión, directora del área de Desarrollo del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), advierte que “con o sin reglamento” los funcionarios están obligados a garantizar ese servicio. Y en caso de que les sea negado ellas pueden demandar penalmente.
http://www.cimacnoticias.com.mx/site/11092601-reportaje-campana-p.47969.0.html

Venezuela: Nuevas Fiscalías para la Defensa de la Mujer a nivel nacional

Prensa Web RNV
La Fiscal General de la República, Luisa Ortega Díaz, anunció la creación de las nuevas Fiscalías para la Defensa de la Mujer en todo el territorio nacional.

Así lo expresó -este jueves- durante el programa En Sintonía con el Ministerio Público, que transmite el Canal Informativo de Radio Nacional de Venezuela.

En ese sentido, este nuevo órgano –indicó- nace para combatir la violencia, defender a las mujeres y seguir fortaleciendo el conjunto de herramientas, leyes e instrumentos jurídicos que el Estado venezolano ha creado para garantizar los derechos de las féminas.

Resaltó que en el pasado las mujeres sentían temor de denunciar e incluso pena. No obstante, hoy cuentan con todo un entramado jurídico que las incita a hacer valer sus derechos.

Añadió que a través de la Dirección para la Defensa de la Mujer continuará el trabajo de investigaciones que se habían iniciado por lo delitos previstos en la Ley Orgánica sobre el Derecho a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Informó que entre los delitos a investigar se encuentra la violencia psicológica, física, maltrato por condición de genero, entre otros aspectos. Detalló que la instancia no sólo investigará sino que pedirá sanción a estos delitos.

lunes, septiembre 26, 2011

Ecofeminismo para otro mundo posible

Montserrat Boix
Mujeres en Red
Por fin un libro que ofrece al feminismo claves ecológicas imprescindibles y al movimiento ecologista claves feministas ineludibles para construir otro mundo posible. Alicia Puleo ha sido pionera en el ecofeminismo. Implicada desde hace una década en su investigación, ofrece en su nuevo libro Ecofeminismo para otro mundo posible una visión sólida, madura y práctica de los retos a los que nos enfrentamos en nuestro día a día para construir una sociedad más ética y sostenible.

Cuando coordiné un curso sobre ecofeminismo en la Universidad Complutense de Madrid a finales de los años 90 me dio la impresión de que nos faltaba en la cultura ibérica y latinoamericana referentes de elaboración propia que tuvieran que ver con la línea de feminismo que yo seguía – dice Puleo- y empecé a profundizar en ciertos aspectos de la teoría y de la acción.

Cuenta que quería un libro artesanal y sin duda lo ha conseguido. Ha sido como un sueño, noches enteras leyendo, investigando, siguiendo el hilo de la curiosidad. El libro es el resultado de cinco años de trabajo y mucha reflexión.

Ecofeminismo para otro mundo posible conecta el feminismo con los movimientos sociales del siglo XXI y presenta un ecofeminismo que recoge el legado igualitario.

Imposible pensar en otro mundo posible sin tener muy presente la desigualdad del reparto de la tierra -apenas el 1 por ciento de la propiedad de la tierra está en manos de las mujeres-

Alicia Puleo plantea en su libro una crítica contundente al neoliberalismo y su responsabilidad en la destrucción del planeta. Denuncia la desigualdad brutal en el reparto de la tierra, la feminización de la pobreza.

Los problemas del planeta nos unen por definición a todas las personas del mundo pero de manera especial para las mujeres. Las mujeres unidas, las del norte y las del sur, las de los países desarrollados y las de los países en desarrollo, tenemos mucho que decir y somos decisivas para dar un giro global al futuro.

¿ES POSIBLE UN ECOLOGISMO SIN PERSPECTIVA DE GÉNERO?

Existe. No hay más que ver la gran cantidad de materiales destinados a la formación en ecología y protección medioambiental en los que las mujeres permanecen invisibles. También ha habido alguna declaración infortunada de líderes ecologistas anglosajones que llamaban a las mujeres a volver al hogar porque era más ecológico. O, para seguir con el tema del multiculturalismo, se ha mitificado la relación de pareja de sociedades etnológicas en las que las mujeres se encuentran totalmente sometidas. Pero también hay que decir que una parte importante del movimiento ecologista está integrando la perspectiva de género y se interesa por el ecofeminismo. Esta tendencia es inteligente y tiene futuro.

APORTACIONES A LA LITERATURA FEMINISTA Y A LA LITERATURA ECOLOGISTA

En primer lugar, el libro aporta un acercamiento filosófico entre feminismo y ecología para el siglo XXI, una proximidad amistosa que contribuya a la riqueza del pensamiento y de la praxis de ambos, sin subordinaciones. Señala las conexiones y las dificultades de esta relación. Aspira a ofrecer al feminismo algunas claves ecológicas actuales relevantes para las mujeres; y al ecologismo, las claves feministas que necesita para profundizar en ciertos aspectos de su teoría y de su acción.

¿Qué interés tiene para las feministas?

En primer lugar, ofrecer un ecofeminismo no esencialista, una teoría que no presente a las mujeres como “seres más naturales” que los hombres. He buscado plantear un ecofeminismo que no reniegue de las conquistas del feminismo ni apele al misticismo y sea, por lo tanto, accesible a feministas que no se sienten atraídas por prácticas de corte espiritualista. Desde mis propias coordenadas históricas y personales, he forjado una propuesta basada en el legado de crítica al prejuicio y en la demanda de derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Por eso he dedicado dos capítulos al tema de la sexualidad. He querido también llamar la atención sobre aspectos de nuestras sociedades que generalmente pasan desapercibidos y que, sin embargo, afectan al colectivo femenino de manera especial. Pensemos, por ejemplo, en los agrotóxicos y otros productos químicos promovidos por quienes no atienden al bienestar de la gente, sino a los intereses del mercado. Esas sustancias tienen consecuencias negativas para el organismo por su estructura molecular similar a los estrógenos. Voces médicas calificadas han señalado su incidencia en los cánceres ginecológicos y también en el síndrome de hipersensibilidad química múltiple que afecta sobre todo a las mujeres.

Desde el lado positivo, también se trata de visibilizar el protagonismo de las mujeres en una gran variedad de acciones inspiradas por el pensamiento y el sentimiento de una continuidad entre lo humano y lo que llamamos Naturaleza. Hay mucha energía puesta por las mujeres en el Movimiento de Soberanía Alimentaria, en la defensa compasiva de los animales, en el cuidado de la Naturaleza…

Por otro lado, creo que el feminismo tiene que pensar la futura sociedad sostenible para hacer lo que he llamado “una negociación preventiva” con respecto al momento en que tengamos, por la fuerza de las cosas, que salir de esta sociedad de consumo del “usar y tirar”. Hay que plantear las reivindicaciones feministas con respecto al modelo ecológico del futuro. Nadie lo hará si no lo hacemos nosotras.

¿Y cuál es el interés que tiene para la gente que no necesariamente se define como feminista?

Muchas veces el no definirse como feminista se debe a un desconocimiento del verdadero significado del término “feminismo”. Se cree que es algo similar a “machismo” pero al revés, es decir, que sería una ideología de la superioridad y la prepotencia femeninas. El feminismo no es eso, por el contrario. Es la demanda de igualdad y respeto entre los sexos. Supongo que habrá alguna gente ecologista que no se defina como feminista pero quizás le eche un vistazo al libro para ver en qué sentido el feminismo puede aportar adeptas a su causa. Espero que sea la ocasión para ese tipo de ecologistas de comprender qué es el feminismo y por qué todas y todos deberíamos asumirlo si queremos un mundo más justo.

INTERCULTURALIDAD

Tenemos mucho que aprender en Occidente de otras culturas, en especial de los pueblos originarios de América, que no han pensado la relación con la Naturaleza en términos de dominio y explotación sino en clave de cooperación. Su voz y su acción contra la devastación ambiental son hoy en día fundamentales para el futuro de la humanidad y del planeta. Yo planteo en el libro una interculturalidad y no un multiculturalismo indiscriminado. Esto significa que debemos evitar la idealización de sociedades que opriman a las mujeres. Todas las culturas tienen aspectos positivos y negativos, incluida la nuestra, y todas pueden aprender de las demás. El criterio para comparar y mejorar ha de ser el grado de violencia, justicia, igualdad y sostenibilidad que presenten.

EDUCACIÓN EN VALORES

Educar en valores es uno de sus objetivos de Ecofeminismo para otro mundo posible. Participa de la búsqueda de una cultura con nuevos valores de no violencia que integre las experiencias de las mujeres, tan a menudo silenciadas. Además de ese sentido general, dedico una parte a la educación ambiental con perspectiva de género. Creo que una de las asignaturas pendientes que tenemos es la puesta en práctica de una educación emocional ecológica. La razón necesita de la pasión para cambiar el mundo.

Enlaces que pueden interesar:

El libro: Ecofeminismo para otro mundo posible. Índice y más referencias.

El Blog de Alicia Puleo

Entrevista (2004) Alicia Puleo: “Existe un ecofeminismo para la igualdad en el futuro modelo de desarrollo”. Por Juan Carlos Ruiz

Video Ecofeminismo, ecología y movimiento feminista. Conferencia realizada por Alicia Puleo.

Textos de Alicia Puleo

Fuente: http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1921

domingo, septiembre 25, 2011

Ciencia, en femenino

Marcela Bello
Artemisa Noticias En las últimas décadas la cantidad de mujeres que participan en el sistema de ciencia y técnica argentino creció exponencialmente. Sin embargo y a pesar de este crecimiento sostenido, todavía las mujeres enfrentan barreras para el desarrollo de su carrera científica y su participación en lugares de toma de decisiones.

Los últimos números disponibles del Ministerio de Ciencia y Tecnología (Mincyt) de la Nación muestran una paridad entre la cantidad de investigadores/as y becarios de jornada completa. En 2008, 19.592 investigadores eran varones y 19.317, mujeres.

Esta tendencia se ve reflejada en el resto de América Latina. Brasil, Venezuela, Uruguay y Ecuador registran una relación similar en la cantidad de investigadores por género. 'En América latina el 41% del personal de ciencia y tecnología son mujeres', asegura a Artemisa Noticias María Elina Estébanez, del Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior (REDES).

Las mujeres recorrieron un largo camino para lograr su inserción en el mundo científico, al igual que en otros ámbitos de la vida pública y social. 'Los avances a lo largo del siglo XIX y XX se dieron a la par de avance de los derechos sociales y de la generalización del acceso a la educación. Porque para que haya mujeres en la ciencia debe haber mujeres en la escuela y en la universidad, y ese no fue un logro fácil', precisa Estébanez.

En la actualidad las mujeres no deben vestirse como hombres para 'hacer ciencia' ni son acusadas de brujas por practicar la alquimia –inicios de la química moderna- como ocurría en otras épocas, sin embargo deben enfrentar otras barreras estructurales y sociales.

Estébanez cuenta que los principales problemas de equidad son 'la escasa representación femenina en las carreras científicas, sobre todo en el campo de las ciencias exactas y naturales y las ingenierías, las altas tasas de abandono entre mujeres que ingresan finalmente a la profesión, y la subrepresentación de mujeres en puestos de decisión en el sistema científico'.

La llegada a la universidad

'Cecilia Grierson fue la primera mujer médica diplomada en la UBA, pero tuvo que esperar más de cinco años hasta que le permitieron ejercer la profesión', recuerda la investigadora del Centro REDES y comenta que 'el acceso de las mujeres al sistema universitario fue un proceso arduo. En 1940 sólo el 13 por ciento del alumnado eran mujeres y las carreras típicamente femeninas eran las ciencias sociales, filosofía y letras y auxiliar de enfermería'.

Según datos del Ministerio de Educación de 2009, las mujeres llevan una leve delantera como estudiantes de grado y pregrado en instituciones estatales con el 56.4%, y también en la cantidad de egresados con el 58.9%. Con una oferta académica orientada principalmente a las ingenierías, la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) es la institución con menos presencia femenina, sólo 2 de cada 10 estudiantes son mujeres. Este dato supone una tendencia de disciplinas 'masculinas' y disciplinas 'femeninas'.

En cuanto a los títulos de posgrado se registró un crecimiento en los últimos años, tal cual se afirma en 'El estado de la ciencia 2010', publicación producida por la Red Iberoamérica de Ciencia y Tecnología. Entre 1996 y 2008, la cantidad titulados de maestrías se incrementó en un 250%, mientras que los graduados de doctorados aumentaron cerca del 180%. Estos datos no se encuentran diferenciados por género.

La carrera científica

La obtención de becas de investigación es la puerta de ingreso a la carrera científica. En 2008, del total de los becarios con jornada completa el 57.38% eran mujeres mientras que el restante 42.61% eran varones. Pese a esto, ya en los investigadores el número se revierte, son mayoría los varones con el 50.35%, frente al 49.64 por ciento de las mujeres.

En 2008, el Mincyt realizó un diagnóstico sobre la situación de género en la Argentina. El documento, producido por Eleonora Baringoltz y Paula Posadas, entre otras cuestiones analiza cómo se distribuyen las mujeres en los distintos escalafones de las carreras de investigación científica: 'la masculinización surge en los niveles más altos del escalafón'.

El mismo estudio concluye que 'la participación de mujeres en comisiones de evaluación y en tribunales de selección es menor al 40%'. El análisis de los tres órganos de política científica (SECyT, Conicet, y SECyt-UBA) muestra 'que sus autoridades en distintos cargos tienen un fuerte sesgo de género que tiende a la masculinización superando en todos los casos el 60% de participación de varones'.

También se observa una masculinización en el sistema de ciencia y técnica. 'Al analizar el conjunto de las autoridades de las Universidades Nacionales, se evidencia una fuerte masculinización de los cargos jerárquicos de estas instituciones, aún cuando en relación con nuestro pasado no tan lejano las mujeres comienzan a ocupar cada vez cargos más altos como Decanas y Vicedecanas'. En 2011, de 47 Universidades Nacionales, sólo 5 tienen Rectoras.

'Mientras que las mujeres aumentan su participación en instituciones de educación superior, disminuyen su presencia en el sector empresarial -agrega Estébanez. Por otra parte, los espacios de mejor dotación de recursos económicos para la investigación son mayoritariamente ocupados por hombres, al igual que las direcciones de programas de posgrado, de centros o institutos de investigación o de rectorados de universidades'.

'Es importante que se reconozca el aporte científico de las mujeres por varias razones –explica la experta: Porque afecta el derecho de las ciudadanas, afecta a la sociedad por la pérdida de talentos, afecta también a la orientación del conocimiento ya que se produce un desbalance hacia una ciencia 'masculinizada' y además hay un menor control sobre el impacto del conocimiento y la tecnología sobre las mujeres'.

23 de septiembre, Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Mujeres y Niñas y Niños

Gloria López
AmecoPress. Hoy, 23 de septiembre, se celebra el Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Mujeres y Niñas y Niños. Este día tiene como fin concienciar a los gobiernos y a la sociedad civil sobre las causas y consecuencias de este crimen endémico que afecta a todas las regiones del mundo y llevar a cabo acciones que permitan frenarlo. Naciones Unidas estima que entre 4 y 5 millones de personas son víctimas de trata.

El 80 por ciento para su explotación sexual, y que 700.000 personas son introducidas anualmente en el comercio sexual. Las mujeres y las niñas constituyen alrededor del 90 por ciento de las víctimas de este comercio sexual. La trata de mujeres y niñas especialmente con fines de explotación sexual constituye el tercer negocio ilegal más lucrativo del mundo que, según la ONU, mueve entre 5 y 7 billones de dólares antecediéndole, sólo, la venta de armas y de drogas. Solo Europa maneja unas cifras cercanas a los 3 billones de dólares.

Las personas especialistas coinciden: para erradicar todas las formas de explotación sexual es necesario hacerlo desde un enfoque de derechos humanos, y reivindicar un reparto igualitario de los recursos económicos y el poder entre hombres y mujeres. La trata y la explotación sexual es también expresión de la crisis global que atraviesa el planeta y de la feminización de la pobreza. Situaciones de vulnerabilidad, pobreza y de riesgo de exclusión social dan a los explotadores la oportunidad de captación de las mujeres. Víctimas invisibles con grandes impedimentos para escapar, denunciar y recibir el apoyo necesario ante las situaciones de violencia en las que viven.

Trata y prostitución

La trata y la prostitución son dos fenómenos íntimamente ligados. La propia Onu en su informe reconoce que la demanda de prostitución es la máxima responsable de la expansión de la Industria del Sexo y del aumento de la trata de mujeres con fines de explotación sexual en el mundo y recomienda cuestionar la demanda para acabar con todas estas nuevas modalidades de esclavitud sexual que afectan a las mujeres en el mundo y en particular a las más pobres, a las más vulnerables.

También hay países europeos que se han manifestado en esa línea. Recientemente el congreso de los diputados francés aprobó un informe donde se recomienda la penalización de la demanda de prostitución, al igual lo han hecho ya otros países tales como Suecia (1999), Finlandia (2006), Escocia-Reino Unido (2008), y Noruega e Islandia (2009).

En un comunicado enviado con motivo de la celebración del Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata, el Partido Socialista defiende que “debemos hacer entender a los clientes de la prostitución que con su consumo colaboran con esta esclavitud inhumana, que la mayoría de estas mujeres y niñas no desean ser prostituidas y que con su comportamiento favorecen la extorsión, la explotación, la opresión, los malos tratos y la violencia que sufren estos seres humanos”.

Precisamente, para realizar un análisis conjunto sobre la prostitución y sobre la demanda desde un punto de vista feminista, la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres, conjuntamente con la Plataforma de Organizaciones de Mujeres por la Abolición de la Prostitución, la Asociación Almeriense para la Atención Integral de Mujeres en Riesgo Social AIMUR, la Coalición Internacional contra el tráfico de mujeres CATW, y con el apoyo del Ilustre Colegio de Abogados de Almería, organiza las Jornadas Internacionales sobre la explotación sexual de mujeres en Almería, que llevan por título ‘¿Cliente? o Prostituidor, ¿Invisible? o responsable de la prostitución’.

Cada día los españoles se gastan 50 millones de euros en prostitución; hay 15 millones de clientes potenciales de más de 400.000 prostitutas; existe una prostituta por cada 38 hombres y, además, el 6 por ciento de la población española es consumidora habitual de prostitución.

El ’negocio’

En España el Gobierno socialista, aprobó el 12 de diciembre de 2008 el Plan Integral de lucha contra la Trata de Seres Humanos con Fines de Explotación Sexual 2009-2011. Sin embargo, no ha conseguido eliminar los anuncios de contactos en la prensa generalista.

En este sentido, los diarios españoles son los únicos de Europa que, sin ser prensa amarilla, tienen anuncios de contactos en sus páginas. La autorregulación no ha tenido los frutos esperados y son pocos los medios que han renunciado a sus beneficios económicos.

En marzo de este año un informe del Consejo de Estado determinó que había que vetar los anuncios de contactos en prensa a través de una ley específica. Pero ni siquiera el contundente informe consiguió acelerar los trámites. Después de varias reuniones con los grupos parlamentarios, el Gobierno propuso finalmente modificar la Ley General de Publicidad para incluir la prohibición de estos anuncios en los medios escritos y digitales. Antes del verano, los grupos aún esperaban una reunión conjunta con el Gobierno para debatir la propuesta. Y ahora, con la convocatoria de elecciones, será una de las leyes que el Gobierno socialista deje sin aprobar.

Las últimas actuaciones por la policía en el conflicto de la trata, revelan que las mafias extorsionan a las víctimas y anuncian sus servicios sexuales en la prensa. Asimismo, en los últimos dos años los anuncios de prostitución en los medios de comunicación se han multiplicado por cuatro. Sin embargo, los beneficios que esta publicidad proporciona a las empresas mediáticas aumentan cada año y los editores no quieren renunciar a esos 40 millones de euros anuales.

Sin duda, que un tipo de violencia tan atroz como es la trata genere millones de euros de beneficio al año complica el desmantelamiento de las redes que la sostienen y evidencia la urgente y firme actuación que, desde un punto de vista integral y siempre protegiendo a las víctimas, ha de potenciarse para garantizar los derechos humanos.

Europa aprueba una euroorden de protección frente a la violencia machista

AmecoPress. Tras un año y medio de negociaciones, los ministros y ministras de Justicia de la UE lograron un acuerdo con la Comisión Europea y el Parlamento Europeo y hoy aprueban crear una euroorden de protección para mujeres víctimas de la violencia de género.

El objetivo de la euroorden es que cualquier medida de seguridad dictada por un Estado miembro para proteger a una persona amenazada, por ejemplo una orden de alejamiento para un maltratador, se ejecute también automáticamente en cualquier otro país de la UE al que la víctima se traslade. Si el agresor la incumple, el país encargado de ejecutarla impondrá sanciones penales o de otro tipo.

Así ha quedado reducida la propuesta que hiciera el Gobierno de Zapatero durante la presidencia español de la unión Europea: únicamente incluye las medidas de protección dictadas en procedimientos penales y deja fuera las basadas en la legislación civil. Estas últimas quedarán cubiertas por un reglamento propuesto por la Comisión en mayo de 2011 y que todavía está pendiente de aprobación.

Para aprobar la protección de víctimas de maltrato en su vertiente civil se requiere el apoyo de los países de la UE y de la Eurocámara, un proceso que según fuentes comunitarias podría demorarse hasta dos años.

En la nueva normativa, acordada ayer, cuando víctima y agresor pasan de un sistema con base penal a uno con base civil, las autoridades del segundo país pueden tomar una decisión nueva sobre el caso y adaptarlo a su ordenamiento jurídico sin incrementar el grado de la penalización. Se busca que las víctimas europeas estén protegidas mas allá de las fronteras que las alberguen en un momento determinado.

viernes, septiembre 23, 2011

Ya cumplió 10 años de cárcel, en total aislamiento, Ana Belén Montes, por espiar a favor de Cuba

Karen Lee Wald
Kaos en la Red
Hace diez años, la entonces principal analista del Departamento de Defensa, la puertorriqueña Ana Belén Montes fue arrestada por haber “seguido su conciencia” y haber entregado información clasificada al gobierno cubano.

Ella lo hizo porque sentía que el gobierno de EE.UU. había tratado siempre el pueblo cubano de una manera tremendamente injusta. Al hacerlo, ella cometió espionaje, aunque muchos de nosotros encontramos dignas de elogio sus razones para hacerlo.

En esto, ella se diferencia de los hombres que se conocieron como “los Cinco Cubanos”, porque estos nunca tuvieron acceso a la clase de información clasificada que ella tenía, y por lo tanto no pudieron haber cometido espionaje.

Para evitar que el tribunal – era después del 11 de septiembre de 2001 – ordene la ejecución de la Sra. Montes, el abogado contratado por su familia (que incluye miembros de las Fuerzas Armadas y del FBI) hizo una reprobable (y en términos internacionales, completamente ilegal) arreglo con los fiscales de EE.UU..


En lugar de la pena de muerte, la Sra. Montes – de 45 años de edad – pasaría los siguientes 25 años de prisión, sin posibilidad de libertad condicional.

En comparación con las sentencias (cadena perpetua y doble cadena perpetua) impuesta a los cubanos que en realidad no cometieron espionaje (aunque al igual que la Sra. Montes, estaban tratando de proteger al pueblo cubano de la enemistad no provocada y del terrorismo que emana de los EE.UU.), la sentencia impuesta a Ana Belén Montes no parece tan horrible – hasta que se aprenda de las condiciones añadidas: un aislamiento total y completo.

La Sra. Montes no puede recibir cartas, llamadas telefónicas o visitas de nadie, excepto de los miembros de su familia inmediata (padre militar y sus hermanos del FBI) – ni siquiera un consejero espiritual o un médico personal.

No existe un comité de defensa de Ana Belén Montes, y si hay mucha gente en todo el mundo que admiran lo que hizo, ella no tiene forma de saberlo.

Lo que es peor, en algún momento fue trasladada a Carswell – una prisión federal especial para los presos con problemas de salud física o mental, aunque no tenía nada de eso en el momento de su incarceration.

Que está sucediendo a Ana Belén Montes? Que le han hecho sus captores? ¿Por qué no se permite visitarla a nadie para averiguarlo? Estas son algunas preguntas que todos deberíamos hacernos.

Colombia: Agentes del Estado son responsables del 98% de las violaciones sexuales en el marco de la guerra

APCrítico Circulan textos de desinformación ante el informe de agosto 2011 sobre torturas y violación sexual en Colombia: los medios de desinformación masiva, como siempre, tratan de paliar el escándalo mintiendo al equiparar a la insurgencia con los agentes de la fuerza pública y los paramilitares.

Circulan textos de desinformación ante el informe de agosto 2011 sobre torturas y violación sexual en Colombia: los medios de desinformación masiva, como siempre, con sus escribanos, tratan de paliar el escándalo que revela el último informe sobre violencia sexual y tortura en Colombia. Tratan de eximir al principal actor de violaciones sexuales: los propios agentes estatales.

Tratan de eximir a esos victimarios con su letanía de siempre para tapar el terror de estado: dicen los medios masivos que 'son los actores ilegales del conflicto' los que cometen estos crímenes ( y ahí aprovechan para equiparar al paramilitarismo que es una herramienta del terror de las multinacionales y oligarquía, una herramienta mercenaria cuya finalidad es sembrar parálisis por el terror; con la insurgencia (FARC y ELN) que son ejércitos populares de liberación, que si bien no están excentos de cometer atropellos, para nada los tienen como eje de su política, al contrario.)

Lo más terrible es que cada vez que sale un informe de DDHH que es inequívoco sobre el uso del terror y la violación sexual desde el mismo estado a través de su herramienta paramilitar y de la misma fuerza pública, salen miles de escribanos en los mass media a mentir en la interpretación del informe, saltándose incluso las mismas cifras y conclusiones del informe y mintiéndo hasta la saciedad. Con lo cual tenemos en Colombia un genocidio que se perpetúa gracias a la manipulación mediática de la realidad.

Más del 98% de estos crímenes de violación sexual los comete el estado colombiano: eso arroja el informe de agosto 2011 de la Coalición Contra la Tortura. Entonces está claro que la fuerza pública y los paramilitares Sí tienen un comportamiento sistemático de utilizar la violación sexual como arma de guerra, pero no las guerrillas, con lo cual es bastante tendencioso equiparar lo inequiparable. Hay incluso textos que ni siquiera nombran a la fuerza pública como victimaria.

Los autores de estos textos o bien son partícipes de la propaganda oficial y su estrategia de ocultamiento, o bien son altamente irresponsables, porque si de verdad les importa informar del drama colombiano, y de la crítica situación de las mujeres colombianas, no se puede equiparar en justicia a los que cometen más de 98% de las violaciones sexuales en un conflicto con los demás. Es desquiciado, y no permite un análisis serio de la tragedia. Las estadísticas, los indicadores numerales y los informes deben servir para entender y análizar con seriedad la grave situación de violaciones a los DDHH. Los informes de DDHH en Colombia se hacen en medio de la adversidad, y bien conocidos son los niveles de arremetida contra investigadores y defensores de derechos humanos en Colombia, como para irrespetar además su trabajo, usándolo como base para la propaganda estatal.

Equiparar a paramilitares y guerrilla es algo que se salta toda proporcionalidad, y es algo que es además una de las principales líneas propagandísticas del estado. Va en contravía a la realidad objetiva, y a la realidad plasmada en multitud de informes. Todos los informes coinciden en las proporciones que son la casi totalidad de estos crímenes (más del 98%) son cometidos por fuerza pública y paramilitares, evidenciando que sí hay un patrón de conducta en ellos y no en las insurgencias.

Si hasta la misma Oxfam (que no es para nada de izquierda) muestra las proporciones; y así como el informe (que es el último en data) de la Coalición Contra la Tortura, evidencia esto: la mayoría aplastante de estos crímenes lo cometen fuerza pública y paramilitares, en varias ocasiones conjuntamente, lo que demuestra que ellos sí tienen como patrón de comportamiento el usar la violación sexual como arma de guerra.

La desinformación en base a un drama tan grave como la dantesca cantidad de mujeres violadas en Colombia, que obvia decir que los principales violadores son agentes estatales, que no informa de la multitud de denuncias del accionar conjunto militar-paramilitar, y que hace comparaciones exhorbitadamente abusivas es de un cinismo aterrador. Esta desinformación alcanza su cúspide cuando sale incluso reflejada en medios alternativos: Son textos que mienten al equiparar en frases ligeras, lo que los mismos informes muestran que es inequiparable. Es hacerle un gran daño a un pueblo el venir a mentir sistemáticamente para opacar la realidad. Aunque algunos de esos escribanos vengan con envoltorios 'inocentes', no lo son. O no son inocentes y son agentes cooptados para la propaganda por el estado colombiano, o bien su nivel de irresponsabilidad es extremadamente grave pues incurren en mentir con algo dramático.

No obstante estos textos de desinformación y mentiras, está el estremecedor informe de la Coalición Contra la Tortura, cabe recordarlo: arroja una realidad que no puede seguir siendo ignorada por el mundo.

Cito aquí una parte del artículo de Camilo Raigozo, que es síntesis del informe de la CCT:

Denuncia la Coalición Colombiana contra la Tortura:1.834 torturas fueron documentadas entre 2001 y 2009. El Estado es responsable del 91 por ciento

Entre julio de 2001 y junio de 2009 fueron torturadas al menos 1834 personas de las cuales fueron asesinadas 1.148, sobrevivieron 422 y 264 fueron torturadas psicológicamente. El Estado es responsable del 90,59 por ciento de estos crímenes.

El pasado 18 de agosto la Coalición Colombiana Contra la Tortura presentó un informe de seguimiento a las recomendaciones del Comité Contra la Tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes de la o­nU.

La Coalición Colombiana Contra la Tortura está conformada por la Asociación de detenidos-desaparecidos, Asfades; Asociación Minga; Colectivo de Abogados José Alvear Restreo, Ccajar; Comisión Colombiana de Juristas, Ccj; Corporación Avre; Corporación Reiniciar; Corporación Vínculos; Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos, Fcspp y la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT).

Según el documento, entre julio de 2001 y junio de 2009, fueron víctimas de tortura al menos 1.834 personas de las cuales fueron asesinadas 1.148, sobrevivieron 422 y fueron torturadas sicológicamente 264 personas.

De los crímenes anteriores el 15 por ciento de las víctimas fueron mujeres. De los 610 casos en que se pudo establecer la edad de las víctimas se encontró que 179 fueron niñas y niños, 179 jóvenes y 10 adultos mayores.

De los 1.350 casos en que la Coalición logró conocer los presuntos autores, el Estado está comprometido en el 90,59 por ciento de ellos. En 566 torturas, el 41,93%, están comprometidos directamente agentes estatales del Ejército, Policía y otros.

Mientras que por omisión, tolerancia o apoyo de agentes del Estado a paramilitares en la comisión del delito de tortura fueron encontrados 657 casos, 48,67%. Por su parte las guerrillas son responsables del 9,41% de estos delitos.

Desplazamiento forzado

El informe señala que en 2009 fueron desplazadas más de 280.000 personas en Colombia, las cuales pasaron a engrosar la suma de más de cinco millones de desplazados ya existentes. La fuente se basa en el seguimiento que en esta materia ha realizado la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, Codhes.

La Comisión Colombiana de Juristas tuvo conocimiento de 118 casos de personas desplazadas, víctimas de violaciones al derecho a la vida, entre el 1 de enero de 2007 y el 30 de septiembre de 2009. Al menos ocho de ellas eran personas que reclamaban la restitución de sus tierras.

En los casos en que se conoció el presunto perpetrador de este crimen, se encontró que el Estado es responsable del 90,38% de estos. El 21% por acción directa de militares, policías u otros agentes; y por connivencia de estos con paramilitares el 69,23%. Por su parte las guerrillas son responsables del 9,62% de los desplazamientos.

El propio gobierno reconoció que entre 2007 y el primer semestre de 2010 fueron asesinadas 1.499 personas desplazadas y 354 fueron desaparecidas de manera forzosa.

Violencia sexual

La Comisión Colombiana de Juristas pudo establecer que entre julio de 2001 y junio de 2009 ocurrieron al menos118 casos de violencia sexual. En 111 casos las víctimas fueron mujeres, en 6 hombres y uno no se pudo establecer.

En los 58 caos en que se pudo establecer la edad de las víctimas se encontró que 37 fueron niñas, 10 jóvenes y 11 adultas. Es decir que el 81,03 de las víctimas de violencia sexual son menores de 25 años.

En los 107 casos en que se pudo establecer el autor del crimen de violencia sexual se encontró que los agentes del Estado son responsables del 98,14% de estos. Por perpetración directa de militares, policías u otros agentes, el 66,36%, y por complicidad de estos con paramilitares, el 31,78%. Las guerrillas fueron halladas responsables en dos casos es decir el 1,87%.

Cabe anotar que la gran mayoría de crímes de tortura, violaciones sexuales y tortura sicológica, no son denunciadas, principalmente por amenazas de los victimarios, el dificil acceso a la justicia y por ignorancia de las víctimas a ejercer ese derecho.

El gobierno colombiano se ha negado sistemáticamente a ratificar el Protocolo Facultativo de la Convención Contra la Tortura, herramienta que obligaría al Estado colombiano a implementar un sistema de visitas regulares a los centros carcelarios y penitenciarios,- por parte de organizaciones independientes y complementarios a nivel internacional y nacional, que contribuiría en la prevención de hechos de tortura y otras penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes, a los cuales son sometidos los internos en las cárceles del país.

Sin ningún sonrojo el gobierno se ha opuesto a dicha ratificación argumentando que “no es necesaria, por cuanto existen diferentes mecanismos internos, tales como comités y directivas, en las entidades del gobierno del orden nacional y regional, con el objetivo de prevenir la ocurrencia de hechos de tortura”.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

NOTAS RELACIONADAS:

http://notimundo2.blogspot.com/2011/08/colombia-es-un-estado-torturador-entre.html

Cuestionar el género

Regina Martínez
En lucha / En lluita
El término género engloba una serie de características y normas de comportamiento asociadas particularmente como masculinas o femeninas. “No nacemos mujeres, nos hacemos mujeres”. Estas palabras de Simon de Beauvoir (El segundo sexo, 1949) supusieron una afrenta crucial al determinismo que trata de justificar las desigualdad en base a diferencias físicas. La idea de que la feminidad es una construcción social tuvo tal fuerza que el concepto “género” entró en la escena para distinguir la llamada identidad femenina del “sexo” biológico.

Más sensibles, pacientes, cuidadoras. Las características asociadas a la feminidad tratan de justificar las desigualdades existentes y los roles que la sociedad nos asigna. Pero la realidad es que en función del momento histórico, el contexto cultural y la clase social se han creado diferentes expectativas y situaciones.

Marx dijo que las ideas dominantes en la sociedad son las ideas de la clase dominante. Mientras a finales del siglo XIX y parte del XX se imponía el papel de la mujer como “ángel del hogar” (pura, religiosa, delicada, inocente) las trabajadoras eran explotadas en unas condiciones abominables, lo cual no facilitaba demasiado dicha pulcritud. En la actualidad, los esfuerzos y obsesiones para conseguir un cuerpo perfecto atormentan a muchas mujeres, si bien responde más a la mercantilización del cuerpo (cosmética, pornografía, moda) y al cliché de mujer rica (aquella que es presentada como un bien más de su marido) que a los intereses de las mujeres corrientes. Sojouner Truth, esclava afroamericana abolicionista, lo ilustraba brillantemente: “Los hombres afirman que la mujer necesita de ayuda para subir a un vehículo. Nadie me ha ayudado jamás a subir a un vehículo ¿y acaso no soy una mujer? ¡Mirad mis brazos! He arado y plantado, y he recogido la cosecha, y no hay hombre que pueda ganarme en esto ¿y acaso no soy una mujer? [...]”.

Los estereotipos de género se convierten en una prisión: un hombre sensible es débil; una mujer agresiva no es femenina. Pero sucede que se mezcla con la tendencia sexual, y una mujer “poco femenina” se intuye lesbiana mientras que un hombre “muy masculino” se sobreentiende heterosexual.

----

Ni sexualidad ni género son conceptos fijos, sino que dependen de la cultura y el momento histórico. De hecho, el término homosexual nació en un momento muy específico en occidente, y en otras culturas encontramos diferentes tipologías de la combinación sexo-género. Por ejemplo, los berdaches de algunas sociedades nativas americanas nacen hombres, llevan ropa de mujer, tienen un estatus respetado y un papel espiritual en la sociedad y sólo se casan con hombres no berdaches, que a su vez no son considerados “homosexuales”. Por ello, si dejamos de mirarnos un poco el ombligo occidental, vemos que ni si quiera las clasificaciones que contemplan heterosexualidad, homosexualidad y bisexualidad son universales. Tampoco lo es la obsesión por medicalizar a aquellas personas intersex que al nacer se considera no tienen las características físicas que definen a una mujer o a un hombre, y se interviene quirúrgicamente con la pérdida del placer y la afectación identitaria que conlleva.

Incluso aquellos que no cumplen con los estereotipos heteronormativos, están estereotipados. El capitalismo, cuando no puede aplastar la diferencia o la disidencia, trata de absorberla y sacar beneficio. Tras la liberación sexual de los 60 se produce la sexualización brutal de la mujer bajo el neoliberalismo; tras las victorias del movimiento LGTB irrumpe más tarde la llamada moneda rosa. Las luchas han hecho avanzar muchísimo, pero no podemos parar ya que el sistema trata de fagocitarnos constantemente.

Autodesignación

En los años 90 surge una nueva visión que lleva a cuestionar los preceptos de dos movimientos sociales cruciales en la cuestión sexual. En primer lugar, cuestiona el feminismo radical de la diferencia que, asumiendo las características atribuidas a lo femenino, promueve la identificación de las mujeres como una clase o género separado de los hombres, pero al mismo tiempo como un todo homogéneo que deja fuera a las no occidentales o a las transexuales. Por otro lado, esta nueva visión desafía la perspectiva de los grupos LGTB que acababan generando movimientos separados por identidades, aceptando de forma implícita que ser homosexual es algo estanco y atípico.

La Teoría Queer revoluciona el panorama, desafiando la noción de sexualidad como algo rígido y encasillado. Como explica Judith Butler: “Queer es un término que aspira a que no tengas que presentar el carné de identidad antes de entrar en una reunión […], es un argumento contra cierta normatividad”. No hay ninguna clasificación válida, todas las identidades sociales son igual de anómalas.

Para quienes utilizamos el marxismo como herramienta analítica de lucha este análisis es compartido: las fronteras entre las identidades sexuales son una mera construcción social. Esta negación a ser etiquetado y estigmatizado es altamente revolucionaria, pues mina al menos conceptualmente las segregaciones. Sin embargo aquí reside uno de los problemas. Gran parte de esta teoría nace del post estructuralismo y el postmodernismo, que niega la existencia de la clase trabajadora y señala el lenguaje y la política como las estructuras de poder contemporáneo, sin ofrecer una explicación de cuál es el origen de la opresión sexual y de género. Por otro lado, y con la simplicidad que requiere la generalización ya que hay colectivos y movimientos más radicales y anticapitalistas, la estrategia de lucha se enmarca en la autodesignación, los cambios en el estilo de vida y las manifestaciones culturales.

La deconstrucción del género supone la posibilidad de construir un movimiento unitario en la diversidad más rica. Y esta unidad tiene que partir de la lucha anticapitalista, ya que el sistema persigue aquellas tendencias y sexualidades que no cumplen con la reproducción barata y asegurada de la clase trabajadora promovida por la familia nuclear, que como decían no hace mucho activistas de Barcelona ante un acto ultracatólico, es radioactiva.

Regina Martínez es militante de En lluita / En lucha.

Fuente: http://enlucha.org/site/?q=node/16192

VERSIÓ EN CATALÀ: http://www.enlluita.org/site/?q=node/3818

jueves, septiembre 22, 2011

INDIA: Feminicidio antes de nacer

Nitin Jugran Bahuguna
(IPS)
- India es el cuarto país más peligroso para las mujeres, pero la práctica generalizada de abortar selectivamente los fetos femeninos puede convertirlo en el más hostil para ellas.

En el norteño estado de Uttarakhand, en el Himalaya, donde para la población infantil de entre cero y seis años de edad la relación cayó de 886 niñas por cada 1.000 varones –según datos provisorios del censo 2011--, se consolida un fuerte movimiento de la sociedad civil contra los abortos selectivos.

Los antecedentes de ese estado son mucho peores que la proporción nacional, que decayó a 914 niñas por cada 1.000 varones, en comparación con 927 por cada 1.000 en el último censo, realizado en 2001.

Los demógrafos extrapolan que donde en el censo de 2001 "faltaban" seis millones de niñas, la cifra aumentó a 7,1 millones en 2011.

"La tecnología y la alfabetización jugaron un rol en la promoción del feticidio femenino, como ocurrió con la falta de principios y ética en la profesión médica", dijo Shashi Bhushan, de Shri Bhuvaneshwari Mahila Ashram (SBMA), una organización no gubernamental que ayuda a proteger los derechos de las mujeres.

Bhushan se refirió así a la proliferación de clínicas ilegales de determinación del sexo utilizando equipos baratos de ultrasonido en todo Uttarakhand, que son auspiciadas por personas educadas.

Rahmati Devi, de 45 años, es "dai" (asistente tradicional de partos) en el pintoresco distrito de Nainital, y sostiene que los exámenes de determinación del sexo que usan imágenes obtenidas mediante ultrasonido ahora son de rutina en las aldeas del norte de Uttarakhand.

"Estos exámenes siempre tendrán lugar debido a la presión del esposo o de miembros de su familia", dijo Devi a IPS.

"Las direcciones de los centros donde se realizan ecografías clandestinamente se difunden de boca en boca", y cobran entre 52 y 105 dólares por averiguar el sexo del feto, explicó Devi.

Los comités de control creados en la Ley de Técnicas de Diagnóstico de Preconcepción y Prenatal, que prohiben los exámenes de determinación del sexo, no están activos en la mayoría de los distritos de Uttarakhand, salvo por allanamientos esporádicos a clínicas que se sospecha efectúan procedimientos ilegales.

SBMA lleva a cabo una campaña desde hace tres años para crear conciencia contra esta práctica. Lo hace en el marco del programa Kopal (arbolito). Con apoyo de Plan International y de otras 13 organizaciones no gubernamentales, SBMA se centra en temas como los efectos físicos y psicológicos adversos sobre las mujeres que se someten a abortos para eliminar los fetos femeninos.

Cuando Madan Singh y su esposa Radha Devi en Rampur, en el distrito de Chamoli, consideraban realizarse un estudio para determinar el sexo de su bebé a fin de evitar tener una tercera hija, una obra callejera montada en su aldea por el proyecto Kopal los convenció de no hacerlo.

Estos éxitos alientan a activistas como Bhushan. "En nuestro trabajo con organizaciones comunitarias y juveniles también hemos visto un aumento en el registro de nacimientos y en los partos realizados en el marco institucional", dijo.

Bhushan cree que estados como Uttarakhand apenas están empezando a despertar a la enormidad del problema. "Lo que se describe como las ‘niñas faltantes’ equivale a un asesinato masivo de niñas, o feminicidio", opinó.

Reconociendo que las actitudes sanas hacia las niñas deben comenzar temprano, la iniciativa Kopal incluye movilizar a grupos de jóvenes para que sensibilicen a sus pares y a los ancianos sobre el rol vital que desempeñan las niñas en cualquier comunidad equilibrada.

"La dote sigue siendo un factor poderoso para no tener niñas. Una familia con más hombres se considera fuerte, y los hijos varones se perciben como bienes", observó la trabajadora social Bina Kala, de 35 años y de la aldea de Anjanisain, en el distrito de Tehri.

Bajo los auspicios de Kopal, Bina ayuda a organizar los "Foros de los niños de la montaña", que brindan oportunidades para que grupos de varones y niñas debatan sobre las relaciones de género.

"En estas reuniones enfatizamos que en los hogares rurales la niña contribuye con la economía familiar mucho más que el varón. Ella ayuda a su madre en las tareas domésticas e incluso sacrifica sus sueños para que la familia pueda invertir en los varones", dijo Bina.

Las amenazas a la salud y las actitudes culturales hacia las mujeres fueron factores mencionados en una encuesta realizada por TrustLaw, un servicio de noticias administrado por la Thomson Reuters Foundation. Este calificó en junio a India como el cuarto país más peligroso del mundo para las mujeres, después de Afganistán, Congo y Pakistán.

En una reunión de Kopal realizada a comienzos de este año en el distrito de Pithoragarh, varias niñas se quejaron de que pese a que cada vez hay más educación y alfabetización, poco ha cambiado en su estatus en las aldeas de Uttarkhand.

En esa ocasión, "los varones respondieron jurando que cuando vuelvan a sus aldeas serán más sensibles hacia sus hermanas y otras niñas", recordó Bina.

En otro encuentro de Kopal en el distrito de Haridwar, Sonia, una adolescente de 17 años, se manifestó rotundamente en contra los abortos selectivos.

"Nos reunimos regularmente y discutimos cómo superar la brecha de género. Nuestro mensaje es que se debe oír a las niñas, y que ellas tienen derecho a un trato igualitario", dijo Sonia, quien casi abandonó la escuela pero ahora continúa con sus estudios con apoyo de SBMA.

Este tipo de iniciativas de la sociedad civil son respaldadas por programas de los gobiernos estaduales diseñados para potenciar el valor de las niñas ante la comunidad.

Hace tres años, el gobierno de Uttarakhand anunció el Programa Nanda Devi para Niñas, bajo el cual a cada niña nacida luego de enero de 2009 en familias que viven bajo la línea de pobreza le corresponde un depósito fijo de 105 dólares que puede retirarse con intereses cuando la beneficiaria tenga 18 años y haya terminado la escuela secundaria.

"Esos programas son lentos, pero sin dudas logran un cambio en una sociedad donde el deseo de tener un heredero varón es un asunto social complejo", dijo Bhushan.

República Dominicana: Violencia machista alcanza dimensiones de horror

Mirta Rodríguez Calderón
(SEMlac).-
Sucesos de la última semana en Dominicana entristecieron a la gente y empiezan a provocar reacciones estatales y sociales.

Uno de los hechos fue el de un hombre que ahorcó a sus dos hijos menores para "castigar" a la madre de estos, mientras otro, en Hato Mayor pateó a su mujer al extremo de asesinarle en el vientre a la criatura que gestaba, su propia hija ya próxima a nacer.

Algunos editoriales de diarios impresos y digitales se hacen eco de la alarma. El matutino El Caribe tituló el viernes "Violencia pone al gobierno contra la pared", al tiempo que anunciaba un "encuentro cívico" en Santiago de los Caballeros, que encabezaría el presidente de la República. Santiago es la segunda capital del país, a unas dos horas de Santo Domingo.

Aunque hay alusiones y caricaturas sobre la violencia de género, el fenómeno se ha globalizado de tal forma que pandilleros, sicarios, asaltantes y hasta la propia policía ejercen como asesinos. La uniformada ha puesto de moda el matar en supuestos "intercambios de disparos".

El crimen a la bebita gestante y a su madre lo divulgó el blog Atacando, que dio la noticia y publicó fotos. Otro hecho espeluznante fue el de una mujer ultimada con un tiro en la vagina. Al parecer, las dimensiones de este horror suscitarán movilización y protesta crecientes. En el movimiento de mujeres se han cruzado numerosos mensajes de alarma.

El gravísimo problema gana importancia en el imaginario colectivo. La reiteración de sucesos de feminicidios y ataques a las mujeres tiene en vilo a la opinión pública.

Hasta la semana pasada habían ocurrido no menos de 140 asesinatos de mujeres, la inmensa mayoría realizados por sus parejas o ex parejas sentimentales, mientras que los homicidios en general llegaron a 1.216. Pero en el lapso de 40 días, a partir del primero de septiembre, los y las muertas sumaron 90 casos, según datos compilados por El Caribe y por SEMlac.

La cifra podría ser aún mayor en los casos de feminicidios, porque las formas en que se registran estos hechos en los centros policiales y hospitalarios parece ser insuficientemente confiable. Tan es así, que la representante del Fondo de Población de Naciones Unidas, Sonia Vázquez, acaba de tener un encuentro con altos oficiales de la Policía en el cual se habría acordado ofrecerle al cuerpo armado asistencia técnica para estos fines.

En esa reunión, según informó Vázquez al Foro de Mujeres por la Reforma Constitucional el jueves 8, "el Jefe de la Policía me dio la cifra de 140 muertas hace más de 15 días y el Subjefe habló hoy de 160".

Los sucesos más perversos

"Hombre le mata criatura en la barriga a mujer al caerle a patadas y trompadas en Hato Mayor". Así tituló los hechos el colega Manuel Antonio de la Vega, corresponsal y bloguero en esa provincia, a unos 100 kilómetros de la capital dominicana.

Acompañó su nota de una foto del feto y de la madre, Carolin del Carmen Rosario, una joven mujer del sector Punta de Garza, en el sur de Hato Mayor, en el hospital donde la intervinieron quirúrgicamente.

Para ella iba a ser su primer parto y tenía ilusión. Los médicos habían determinado hacerle cesárea y ella fue a pedirle apoyo económico al hombre. "Carolin del Carmen dijo a los investigadores que Jorge Luis Medina (EL Doble) constantemente vivía maltratándola y que en una ocasión le propinó una puñalada en el costado, que la llevó al médico".

El reporte de De la Vega dice también que "El Doble, como se conoce al agresor, tenía días de haber recobrado su libertad, tras cumplir varios años de prisión por venta de drogas. Fue apresado cuando se presentó al hospital a tratar de convencer a la mujer para que no lo delatara ante las autoridades por el crimen cometido".

Cuando una información de esta naturaleza transita por el talento y la sensibilidad de algún profesional de la comunicación, no hay objetividad que valga. La sensación de rabia y de impotencia sólo incita a reclamar de las autoridades una acción inmediata, la declaración de una normativa de emergencia, un minuto de silencio en el Congreso de la República seguido de un decreto mayor; un castigo -el más severo- para abusadores de esta calaña, sostienen periodistas.

Dos pequeños ahorcados por el engendrante

La otra noticia la divulgó el periódico El Sol de Santiago, de Santiago de los Caballeros, y tuvo lugar en Moca, provincia Espaillat, a unos 200 kilómetros hacia el norte.

El corresponsal Rafael Martínez anticipó el comentario de que -según sus fuentes- "el hombre estaba celoso y bajo los efectos de las drogas". Un individuo ahorcó en la madrugada de este domingo (día 4) a sus hijos menores, colgándolos del techo de su vivienda en el residencial Calac II de este municipio.

"Junior Rafael Hernández Trinidad, de 32 años de edad, usó una soga para colgar a Andy Rafael y Yoandy Rafael Hernández Núñez, de seis y cuatro años, respectivamente.

Los cuerpos de los dos menores fueron enviados al Instituto Nacional de Ciencias Forenses, de Santiago, informó el fiscal adjunto Saturnino de Jesús Muñoz .Se indicó que el asesino tenía problemas sentimentales con su exmujer, con quien había procreado a los niños.

Reacciones y debates

Aunque todavía sin mayor repercusión en términos prácticos y visibles, los hechos descritos han extremado los sentimientos de angustia, de un lado, y de indignación de otro.

La gente más consciente, entre los cuales está la joven activista social Roslyn Cruz, considera que se debe convocar a todos los movimientos de mujeres y a la ciudadanía. "Hay que hacer algo y hay que hacerlo ya, con los sindicatos, las iglesias, monasterios y santuarios...con todas y todos...", dijo Cruz a SEMlac. Una parte de la curia dominicana también ha expresado alarma.

"Ojalá empecemos a marchar en todos partes del país por todas las muertes de cientos de mujeres víctimas de la violencia basada en género, por las fallas del sistema dominicano de justicia; por la inclusión del feminicidio como crimen en el Código Penal Dominicano; por el despertar de las propias mujeres ante lo que está ocurriendo en los hogares", afirmó la activista.

"El hogar sigue siendo lugar donde más se cometen los asesinatos de las mujeres a manos de sus parejas, por el solo hecho de ser mujer o por querer reclamar derechos", expresó Cruz.

Una intelectual y feminista conocida, Fátima Lorenzo, fue convocante en su declaración: "Creo que hay que tirarse a la calle: no hay explicación ante tanta brutalidad, es el día a día que nos deja sin aliento ante nuevos casos, cada vez más sanguinarios e irracionales".

En tonos más reflexivos se expresaron otras mujeres organizadas, aunque sus mensajes no trascendieron las redes sociales e institucionales. En la zona fronteriza con Haití de Dajabón, una marcha contra la violencia de género encendió ánimos y se dejó sentir.

La convocaron las organizaciones Solidaridad Fronteriza y el Instituto Católico de Relaciones Internacionales, en protesta por el aumento de los feminicidios.

La población dajabonera reclamó la unidad de todos los sectores para enfrentar el flagelo. En la caminata participaron monitoras de la Red Fronteriza Jano Siksè, de la Coalición Dajabonera de los Derechos Humanos y organizaciones de la sociedad civil, según reportó el colega Miguel Tapia.

Hastiada la población del incremento incesante de muertes que no reciben el castigo urgente y ejemplarizante, muchas dominicanas y dominicanos lo expresan así: "Esto no puede seguir, no quiero escuchar más números, quiero que esto se detenga, que los y las responsables se pongan a la cabeza de la solución, no más salvajismo. Tenemos que estar alerta, estamos fallando como sociedad, comunidad, familia y como personas", dijo a SEMlac una joven que no se identificó.

Aunque algunas acciones se intentan, como la Campaña promovida por la Procuraduría de la Mujer, bajo el lema "Pégale a la pared", ellas siguen siendo golpeadas y asesinadas; violadas e irrespetadas en todas las formas imaginadas.

Carta del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, al Secretario General de las Naciones Unidas

Telesur
Miraflores, 17 de septiembre de 2011

Su Excelencia

Ban Ki-Moon

Secretario General

Organización de las Naciones Unidas

Señor Secretario General:

Distinguidos representantes de los pueblos del mundo:

Dirijo estas palabras a la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, a este gran foro donde están representados todos los pueblos de la tierra, para ratificar, en este día y en este escenario, el total apoyo de Venezuela al reconocimiento del Estado palestino: al derecho de Palestina a convertirse en un país libre, soberano e independiente. Se trata de un acto de justicia histórico con un pueblo que lleva en sí, desde siempre, todo el dolor y el sufrimiento del mundo.

El gran filósofo francés Gilles Deleuze, en su memorable escrito La grandeza de Arafat, dice con el acento de la verdad: La causa palestina es ante todo el conjunto de injusticias que este pueblo ha padecido y sigue padeciendo. Y también es, me atrevo agregar, una permanente e indoblegable voluntad de resistencia que ya está inscrita en la memoria heroica de la condición humana. Voluntad de resistencia que nace del más profundo amor por la tierra. Mahmud Darwish, voz infinita de la Palestina posible, nos habla desde el sentimiento y la conciencia de este amor: "No necesitamos el recuerdo/ porque en nosotros está el Monte Carmelo/ y en nuestros párpados está la hierba de Galilea./ No digas: ¡si corriésemos hacia mi país como el río!/ ¡No lo digas!/ Porque estamos en la carne de nuestro país/ y él está en nosotros".

Contra quienes sostienen falazmente que lo ocurrido al pueblo palestino no es un genocidio, el mismo Deleuze sostiene con implacable lucidez: "En todos los casos se trata de hacer como si el pueblo palestino no solamente no debiera existir, sino que no hubiera existido nunca. Es, cómo decirlo, el grado cero del genocidio: decretar que un pueblo no existe; negarle el derecho a la existencia".

A propósito, cuánta razón tiene el gran escritor español Juan Goytisolo cuando señala contundentemente: "La promesa bíblica de la tierra de Judea y Samaria a las tribus de Israel no es un contrato de propiedad avalado ante notario que autoriza a desahuciar de su suelo a quienes nacieron y viven en él. Por eso mismo, la resolución del conflicto del Medio Oriente pasa, necesariamente, por hacerle justicia al pueblo palestino; éste es el único camino para conquistar la paz".

Duele e indigna que quienes padecieron uno de los peores genocidios de la historia se hayan convertido en verdugos del pueblo palestino: duele e indigna que la herencia del Holocausto sea la Nakba. E indigna, a secas, que el sionismo siga haciendo uso del chantaje del antisemitismo contra quienes se oponen a sus atropellos y a sus crímenes. Israel ha instrumentalizado e instrumentaliza, con descaro y vileza, la memoria de las víctimas. Y lo hace para actuar, con total impunidad, contra Palestina. De paso, no es ocioso precisar que el antisemitismo es una miseria occidental, europea, de la que no participan los árabes. No olvidemos, además, que es el pueblo semita palestino el que padece la limpieza étnica practicada por el Estado colonialista israelí.

Quiero que se me entienda: una cosa es rechazar al antisemitismo, y otra muy diferente aceptar pasivamente que la barbarie sionista le imponga un régimen de apartheid al pueblo palestino. Desde un punto de vista ético, quien rechaza lo primero tiene que condenar lo segundo.

Una digresión necesaria: es francamente abusivo confundir sionismo con judaísmo; no pocas voces intelectuales judías, como las de Albert Einstein y Erich Fromm, se han encargado de recordárnoslo a través del tiempo. Y, hoy por hoy, es cada vez más numerosa la ciudadanía consciente que, en el propio Israel, se opone abiertamente al sionismo y a sus prácticas terroristas y criminales.

Hay que decirlo con todas sus letras: el sionismo, como visión del mundo, es absolutamente racista. Estas palabras de Golda Meir, en su aterrador cinismo, son prueba fehaciente de ello: "¿Cómo vamos a devolver los territorios ocupados? No hay nadie a quien devolverlo. No hay tal cosa llamada palestinos. No era como se piensa que existía un pueblo llamado palestino, que se considera él mismo como palestino y que nosotros llegamos, los echamos y les quitamos su país. Ellos no existían".

Necesario es hacer memoria: desde finales del siglo XIX, el sionismo planteó el regreso del pueblo judío a Palestina y la creación de un Estado nacional propio. Este planteamiento era funcional al colonialismo francés y británico, como lo sería después al imperialismo yanqui. Occidente alentó y apoyó, desde siempre, la ocupación sionista de Palestina por la vía militar.

Léase y reléase ese documento que se conoce históricamente como Declaración de Balfour del año 1917: el Gobierno británico se arrogaba la potestad de prometer a los judíos un hogar nacional en Palestina, desconociendo deliberadamente la presencia y la voluntad de sus habitantes. Hay que acotar que en Tierra Santa convivieron en paz, durante siglos, cristianos y musulmanes, hasta que el sionismo comenzó a reivindicarla como de su entera y exclusiva propiedad.

Recordemos que, desde la segunda década del siglo XX, el sionismo, aprovechando la ocupación colonial británica de Palestina, comenzó a desarrollar su proyecto expansionista. Al concluir la Segunda Guerra Mundial, se exacerbaría la tragedia del pueblo palestino, consumándose la expulsión de su territorio y, al mismo tiempo, de la historia. En 1947 la ominosa e ilegal resolución 181 de Naciones Unidas recomienda la partición de Palestina en un Estado judío, un Estado árabe y una zona bajo control internacional (Jerusalén y Belén). Se concedió, vaya qué descaro, el 56% del territorio al sionismo para la constitución de su Estado. De hecho, esta resolución violaba el derecho internacional y desconocía flagrantemente la voluntad de las grandes mayorías árabes: el derecho de autodeterminación de los pueblos se convertía en letra muerta.

Desde 1948 hasta hoy el Estado sionista ha proseguido con su criminal estrategia contra el pueblo palestino. Para ello ha contado siempre con un aliado incondicional: los Estados Unidos de Norteamérica. Y esta incondicionalidad se demuestra a través de un hecho bien concreto: es Israel quien orienta y fija la política internacional estadounidense para el Medio Oriente. Con toda razón Edward Said, esa gran conciencia palestina y universal, sostenía que cualquier acuerdo de paz que se construya sobre la alianza con EEUU será una alianza que confirme el poder del sionismo, más que confrontarlo.

Ahora bien: contra lo que Israel y Estados Unidos pretenden hacerle creer al mundo, a través de las transnacionales de la comunicación, lo que aconteció y sigue aconteciendo en Palestina, digámoslo con Said, no es un conflicto religioso: es un conflicto político, de cuño colonial e imperialista; no es un conflicto milenario sino contemporáneo; no es un conflicto que nació en el Medio Oriente sino en Europa.

¿Cuál era y cuál sigue siendo el meollo del conflicto?: se privilegia la discusión y consideración de la seguridad de Israel, y para nada la de Palestina. Así puede corroborarse en la historia reciente: basta con recordar el nuevo episodio genocida desencadenado por Israel a través de la operación "Plomo Fundido" en Gaza.

La seguridad de Palestina no puede reducirse al simple reconocimiento de un limitado autogobierno y autocontrol policíaco en sus "enclaves" de la ribera occidental del Jordán y en la Franja de Gaza, dejando por fuera no sólo la creación del Estado palestino, sobre las fronteras anteriores a 1967 y con Jerusalén oriental como su capital, los derechos de sus nacionales y su autodeterminación como pueblo, sino, también, la compensación y consiguiente vuelta a la Patria del 50% de la población palestina que se encuentra dispersa por el mundo entero, tal y como lo establece la resolución 194.

Es increíble que un país (Israel) que debe su existencia a una resolución de la Asamblea General, pueda ser tan desdeñoso de las resoluciones que emanan de las Naciones Unidas, denunciaba el padre Miguel D'Escoto cuando pedía el cese de la masacre contra el pueblo de Gaza, a finales de 2008 y principios de 2009.

Señor Secretario General y distinguidos representantes de los pueblos del mundo:

Es imposible ignorar la crisis de Naciones Unidas. Ante esta misma Asamblea General sostuvimos, en el año 2005, que el modelo de Naciones Unidas se había agotado. El hecho de que se haya postergado el debate sobre la cuestión palestina, y que se le esté saboteando abiertamente, es una nueva confirmación de ello.

Desde hace ya varios días, Washington viene manifestando que vetará en el Consejo de Seguridad lo que será resolución mayoritaria de la Asamblea General: el reconocimiento de Palestina como miembro pleno de la ONU. Junto a las Naciones hermanas que conforman la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), en la Declaración de reconocimiento del Estado palestino, hemos deplorado, desde ya, que tan justa aspiración pueda ser bloqueada por esta vía. Como sabemos, el imperio, en éste y en otros casos, pretende imponer un doble estándar en el escenario mundial: es la doble moral yanqui que viola el derecho internacional en Libia, pero permite que Israel haga lo que le dé la gana, convirtiéndose así en el principal cómplice del genocidio palestino a manos de la barbarie sionista. Recordemos unas palabras de Said que meten el dedo en la llaga: "Debido a los intereses de Israel en Estados Unidos, la política de este país en torno a Medio Oriente es, por tanto, israelocéntrica".

Quiero finalizar con la voz de Mahmud Darwish en su memorable poema Sobre esta tierra: "Sobre esta tierra hay algo que merece vivir: sobre esta tierra está la señora de/ la tierra, la madre de los comienzos, la madre de los finales. Se llamaba Palestina. Se sigue llamando/ Palestina. Señora: yo merezco, porque tú eres mi dama, yo merezco vivir".

Se seguirá llamando Palestina: ¡Palestina vivirá y vencerá! ¡Larga vida a Palestina libre, soberana e independiente!

Hugo Chávez Frías

Presidente de la República Bolivariana de Venezuela

Fuente:http://www.telesurtv.net/secciones/noticias/97963-NN/carta-del-presidente-de-venezuela-hugo-chavez-al-secretario-general-de-las-naciones-unidas-version-espanol/

rCR


lunes, septiembre 19, 2011

Colombia: Peleando por el sueño ecológico

Fabiola Calvo Ocampo
Artemisa Noticias
La falta de agua, consecuencia de la explotación minera, en un rincón de Colombia, afecta principalmente la vida de las mujeres, que son las que tienen que gestionar para seguir obteniéndola. Son ellas también las que protagonizan una pelea por conservar las reservas naturales de la región de Anolaima.

Anolaima es un rincón de Colombia, a dos horas de Bogotá, que es parte de un corredor verde. Anolaima está ligeramente pintado por los colores de sus aves y flores, con la tranquilidad que da el vaivén de las hojas de plátano que se mecen llamando al reposo una vez que terminan la jornada mujeres como Catalina, ecologista y habitante de la zona.

Catalina Restrepo, de la Asociación Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil, defiende junto con los y las habitantes, el nacimiento de agua de siete municipios (Alban, Anolaima, Zipacón, Bojacá y Cachipay, Tena y San Antonio del Tequendama), con cerca de 100 mil habitantes que viven del cultivo de flores, tomates, tomate de árbol, calabaza y lechería.

Las aguas del cerro Escarpe, que abastece a unas 500 mil personas de toda la región, permiten los cuidados de la gente, la agricultura y el ganado.

El Escarpe, que significa pieza de armadura que cubre y defiende el pie, está situado en la sabana occidental de Cundinamarca. Nos dice Catalina que 'está cubierto por un bosque natural apoltronado desde miles de años, lo que permite que posea una biodiversidad única, con cantidades de especies endémicas y unas funciones ecológicas especiales por sus acantilados y bosques nublados que protegen micro cuencas reguladoras de caudales superficiales de agua, así como el afloramiento de las guas subterránea; o sea que estamos hablando del origen del agua que consumimos quienes poblamos los alrededores del cerro'.

La Asociación de la cual hace parte Catalina Restrepo -una red de personas que tiene, desde la propiedad privada, la iniciativa ciudadana de conservar pedazos de biodiversidad, de montaña, de bosque-, tiene alrededor de 280 asociados y asociadas, entre Ong's , propietarios, propietarias privadas y redes locales.

Habitantes de esa región de aire fresco, ya lograron que la Corporación Autónoma Regional (CAR) de Cundinamarca, responsable de la gestión y protección de los recursos medioambientales del Departamento de Cundinamarca, del cual hacen parte los siete municipios afectados, aceptara retirar la licencia ambiental a uno de los mineros que pretende sacar gravilla del Escarpe.

No obstante, la concesión minera con la que ya cuenta el empresario dura 100 años, razón por la cual 'la comunidad busca solicitar que esa zona sea nombrada parque natural, regional, nacional, o santuario de flora y fauna; que sea ascendido a una figura de conservación, que la blinde contra la locomotora de la minería, una forma de hacer plata en forma rápida y fácil', dice la ecologista.

La comunidad, que alimenta su espíritu y fortaleza con los coloreados atardeceres, se organizó para recoger firmas para defender las zonas productoras de agua como un patrimonio público. Por este derecho, se movilizan hombres y mujeres en muchos lugares de Colombia.

Derecho al agua para las mujeres

La ecofeminista Clara Mazo, de la Corporación Vamos Mujer, nos recordó que la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer de Naciones Unidas (1995) contiene en su Plan de Acción un capítulo sobre la mujer y medio ambiente, donde incorporó el derecho al agua, 'aunque no analizó cómo su escasez o contaminación afecta desproporcionalmente a las mujeres'.

'Sin embargo, investigaciones posteriores han constatado que en la mayoría de los países en desarrollo, las mujeres campesinas y pobladoras de barrios populares son las responsables de la gestión del agua a nivel doméstico y comunitario', añadió Clara Mazo, al ser consultada sobre la lucha que libran las mujeres por el agua en Colombia.

Es conocido el anuncio del proyecto del páramo de Santurbán, que consiste en explotaciones de oro a cielo abierto, frenado por la lucha de miles de personas en Bucaramanga, al noreste del país.

'Una preocupación de las ecofeministas es el efecto catastrófico de la minería por el agotamiento del agua y las consecuencias para la producción puesto que para extraer se necesita secar -comentó Clara-. A nivel de la producción las mujeres tienen muchas responsabilidades en el riego manual que es el más dispendioso en la actividad de la agricultura, tanto en los territorios rurales como en los urbanos. Para esta actividad no cuentan con tecnologías alternativas que les facilite la labor y por tanto la sobrecarga y el desgaste de tiempo y energía'.

El sueño de ecologistas y habitantes de los siete pueblos al occidente de Bogotá, es restaurar el corredor ecológico. Para esto encontraron apoyo entre los alcaldes. La gente organizó veedurías ambientales, se movilizaron concejales y algunos curas organizaron fiestas para recolectar fondos.

'Si abriesen la mina, hombres y mujeres perderían al agua potable por la tala de la vegetación y, el aire limpio por la contaminación tras el rompimiento de las rocas, afectando las vías respiratorias, además de los efectos negativos para la audición debido a la explosión permanente con dinamita', nos dice María, dueña de una finca en Cachipay. Ella, también promueve la recolección de firmas y asistió a una Audiencia Pública realizada en febrero por el tema.

Gloria, Lucía y otras muchas participan en el proceso del cultivo de flores, en el follaje o plantas que no producen flores, en el cultivo de frutas y cuidado de las vacas para el sustento para sus familias. ¿Cómo podrían trabajar si desaparece el nacimiento del agua? Además, quedarían expuestas a los temblores y derrumbes.

Zipacón movilizado

Por otra parte, comenta Patricia Rodríguez de la Fundación Ética Verde, con su actividad en Zipacón, que 'las mujeres en este momento no están detrás de una pancarta pero se preparan en actividades educativas, sensibilización, cuidado de los acueductos, conservación de la huerta, restaurantes y una búsqueda de una mejor calidad de vida'.

'Las madres de familia contribuyen -agrega Patricia-, contagiando su entusiasmo para que sus niñas y niños participen en la formación ambiental de protección al agua'.

Las consecuencias también tocarían el proyecto de vida de Diana López y los habitantes de la Comuna que ella dirige en la vía entre Cachipay y Anolaima y desde la que promueve la agro-ecología, el circo-teatro y la permacultura -sistema que busca la armonía entre la vivienda y el paisaje con la conservación de los recursos naturales y evitando la producción de desechos.

Una característica de la defensa por el agua en esta región colombiana, es la pertenencia privada de una parte del cerro. 'Los cerros han sido conservados por sus propietarios, entre otras cosas porque no tienen nada que hacer con esa tierra, porque es un cerro, es un precipicio, es imposible pretender comprar todo eso porque el costo sería altísimo. Lo que hay que establecer más claramente con los propietarios, es el compromiso de conservación tanto por los actuales propietarios como de sus descendientes de aquí para siempre', nos dice Agustín Correa, ex alcalde de Zipacón.

Zipacón es considerado la Villa Cultural de Cundinamarca, Departamento del cual es capital Bogotá.

Para Agustín, no es suficiente que a partir de una Audiencia Pública realizada en febrero y en la que participó la comunidad, se haya archivado el caso porque puede reabrirse en cualquier momento y lo que único que salvaría este corredor ambiental es que el gobierno lo declare parque natural o cualquiera de las figuras propuestas por la Asociación Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil.

Otro grave problema que acarrearía la apertura de la mina sería el deterioro del terreno y las carreteras por el transporte de la gravilla a las fábricas. Además, rumoran en los diferentes pueblos, que la empresa de cementos Argos, 'espera que se calmen las aguas' para comprar los derechos de la mina.

Daño irreversible

Para la ambientalista Catalina Restrepo 'la minería lo que necesita son máquinas, una alta tecnología y ese tipo de cosas, no es una empresa que contrate mano de obra; en cambio el daño ambiental es irreversible. El territorio donde se explota la minería es muy difícil recuperar, se pierden las funciones de los ecosistemas. Me parece que la pelea que se está dando por la conservación de este cerro y su bosque de niebla, del que sólo queda el 10% en Colombia, está contemplada en la legislación colombiana en la protección a los páramos y las reservas acuíferas'.
En otra localidad de Cundinamarca, en el municipio de Chocontá, sus habitantes luchan contra la apertura de una empresa curtiembres que gastaría el agua de una población que ya sufre racionamiento en este servicio público.

En la diferente documentación presentada, los y las habitantes del pueblo y el grupo de abogados de la Universidad del Rosario como parte de la defensa, Juliana Franco, aseguró que 'el Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) prohibía el uso industrial de la zona por sus características de 'uso agropecuario mecanizado intensivo'; no obstante, después de concederse la licencia para la instalación de la empresa, se modificó mediante un acuerdo que convirtió la zona en rural y suburbana, es decir, que permitía la instalación y desarrollo de actividades industriales. Este cambio no contó con la participación, que desde la normativa es obligatoria, de la comunidad'.

Queda en espera de cumplimiento o de cambio, la afirmación de la Sentencia T-574 de 1996 de la Corte Constitucional al referirse al desarrollo sostenible: 'Se debe comprender como desarrollo fundamental del desarrollo sostenible, el mantener la productividad de los sistemas naturales y el satisfacer las necesidades esenciales de la población'.

Nos dice Elena Obando, abogada feminista costarricense, en su trabajo 'Las mujeres y la privatización del agua' que 'las mujeres sólo han tenido la responsabilidad de utilizar y administrar el agua en las peores condiciones, teniendo que escoger muchas veces entre comer o contar con el recurso para sus labores cotidianas. Las horas que dedican a todo ello les excluye de participar en la toma de decisiones para la disminución de la pobreza y el mejoramiento de la calidad de vida. El acceso igualitario al agua y el monitoreo de la función de los ecosistemas de agua en la protección del recurso y en la prevención de los riesgos naturales, más que una necesidad, es un derecho humano urgente que no puede posponerse'.

Mujeres y hombres de a pie, del campo y la ciudad, se resisten a la predicción para el Siglo XXI sobre la escasez del agua. Colombia, en su actitud de pueblo con fe, fiestero y apasionado, fortalece la muralla por la defensa de este bien madre de la naturaleza y principio de vida. Por ello, esta crónica presenta un final abierto.

Más información: http://www.vamosmujer.org.co/

*Este artículo se enmarca dentro del proyecto América Latina en perspectiva de género II, que se realiza con el apoyo del C3, la unidad regional de análisis de la comunicación para América Latina de la Fundación Friedrich Ebert Stiftung (FES) de Colombia, en asociación con el área de género de la FES GENERO y la Asociación Civil Artemisa Comunicación en Argentina.

Con él, buscamos producir y difundir notas de autor(a), con enfoque de género, de 15 países de América Latina. Para eso contactaremos a 15 periodistas de distintos países del continente para que relaten con personalidad y sensibilidad un aspecto de lo que sucede en sus países.