
La Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi, conmemorará este próximo Día internacional de la mujer, homenajeando y reconociendo a mujeres por su participación en las demandas políticas y sociales de ayer y de hoy.
De ayer porque recordará a las mujeres muertas durante la dictadura como detenidas desaparecidas, ejecutadas o victimas de la violencia del terrorismo de Estado.
De hoy porque reconocerá en un grupo de mujeres su contribución a la construcción del Parque por la Paz Villa Grimadi, desde su recuperación a fines de los 90 hasta el presente, momento en que este museo de sitio cumplirá el próximo 22 de marzo, 15 años de funcionamiento ininterrumpido. Mientras, paralelamente serán reconocidos liderazgos de mujeres en las movilizaciones sociales que irrumpieron durante el 2010 y 2011.
El sábado 10 de marzo, cuando los punteros marquen las 19:00 se efectuara un acto artístico-cultural, en el Parque por la Paz Villa Grimaldi, Av. José Arrieta 8401, Peñalolén. Una hora antes, se efectuarán visitas guiadas para el público asistente. La actividad conmemorativa contará con la participación de la cantautora Elizabeth Morris y el Coro Femme-Vocal.
Los orígenes del 8 de marzo
En este nuevo 8 de marzo, desvirtuado en fiesta comercial o entretención con melosos cantantes resulta significativo volver a los orígenes históricos, recordando que el Día Internacional de la Mujer fue propuesto por primera vez por Clara Zetkin, una luchadora social en la Conferencia de Mujeres Socialistas, celebrada en Copenhague en 1910. Cuando se celebró el primer Día Internacional de la Mujer en 1911, más de un millón de mujeres participó públicamente en él. Además del derecho a voto y a ocupar cargos públicos, demandaban el derecho a trabajar, a la enseñanza vocacional y el fin de la discriminación en el trabajo.
La violencia contra las mujeres en estos años
Detenerse en la situación de las mujeres en el Chile del presente. Según el Informe Anual 2011, “Situación de los Derechos Humanos en Chile”, del Instituto Nacional Derechos Humanos “en Chile, el número de denuncias de hechos de violencia y de casos que se judicializan ha aumentado en forma bastante sostenida en los últimos años –de 390,3 por cien mil habitantes en el 2001 a 638,5 por cien mil habitantes en el 2010”. Si de cifras se trata, “ en los tribunales de familia ingresaron 463.877 casos durante 2010, de los cuales 84.039 (18.12%) corresponden a situaciones de violencia intrafamiliar”, según antecedentes del mismo informe. “El SERNAM registraba 28 femicidios entre enero y octubre de 2011”, pero lo más sorprendente era que “once de las mujeres asesinadas habían denunciado al agresor ante los organismos competentes y seis de ellas contaban con medidas cautelares”.
El terrorismo de Estado
Simultáneamente y sólo con el transcurrir del tiempo emergen nuevas realidades de las facetas que tuvo la represión de la Dictadura respecto de grupos específicos de la población de nuestro país. El informe 2011 del INDH consigna que “la Comisión Valech recibió el testimonio de 3.399 mujeres, el 12,5% del total de víctimas calificadas, a los que se agregan 1.580 nuevos testimonios de mujeres reconocidas por la Comisión en agosto del 2011. La casi totalidad de ellas refiere haber sido objeto de vejámenes sexuales incluidos actos de violación a niñas y mujeres embarazadas”. (Informe Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura). Por último es el informe ya citado el que refiere que “entre diciembre de 2010 y febrero 2011 la Corporación Humanas, patrocino las primeras querellas por aplicación de torturas a mujeres”.
Marta Lidia Ugarte Román , tenía 42 años, era soltera, profesora y modista. P rofesora, modista. Militaba en el PC y era miembro de su Comité Central. Fue detenida un 9 de agosto de 1976. Estuvo secuestrada en la “Torre” Villa Grimaldi y otros centros de tortura de la DINA. Su cuerpo fue arrojado por sus captores al mar, pero pese a las precauciones que tomaron fue encontrado semidesnudo, y ensacado con alambres el 9 de septiembres de 1976 en la playa la Ballena, ubicada en Los Molles, en la V región, acusando a sus ejecutores.
Por María Isabel y Marta, por todas, por todo lo por hacer, por las demandas de Aysén, las estudiantiles, mapuches y territoriales, por los 15 años que cumpliremos como sitio de memoria abierto oficialmente desde marzo de 1997, por todo ello… las y los esperamos el próximo sábado 10 de marzo a las 19:00.
No hay comentarios:
Publicar un comentario