viernes, febrero 25, 2011

Mujeres indígenas denuncian la triple discriminación de que son objeto

En marzo realizarán encuentro continental, en Morelos
La Jornada
Líderes indígenas denunciaron la triple discriminación que sufren por ser mujeres, indígenas y pobres, en el contexto de las jornadas Derechos Humanos y Gestión de Paz, realizadas en el Claustro de Sor Juana.

Dicha discriminación, acusaron, favorece la invisibilidad. “En México la violencia creciente contra las mujeres no representa una preocupación para las instituciones, somos víctimas invisibles”, apuntó Fabiola del Jurado, de la Coordinación Nacional de Mujeres Indígenas.

Anunciaron que en marzo próximo se llevará a cabo el sexto Encuentro Continental de Mujeres Indígenas de las Américas, cuyo objetivo es establecer estrategias en favor de dicho sector poblacional, más allá de hacer un recuento de violaciones a sus derechos.

Destacaron que los temas a los que pondrán mayor énfasis son el feminicidio, “que también toca a las mujeres indígenas”, así como la juventud y la niñez, pues las organizaciones “tienen que regenerarse y estamos por la formación de nuevos liderazgos”.


La reunión tendrá lugar en el estado de Morelos, y se tiene prevista la participación de activistas de Argentina, Guatemala, Nicaragua, Perú, Panamá, Ecuador, Canadá y Costa Rica.

En la mesa titulada Mujeres indígenas en América Latina, las participantes señalaron que entre los principales problemas a los que se enfrenta este sector están el acceso a la tierra, territorio y recursos naturales; procuración de justicia; violación de derechos sexuales y reproductivos; militarización; difícil acceso a la educación y cultura en su propio idioma, así como al manejo de nuevas tecnologías.

Erika Poblano, miembro de ONU-Mujeres (antes Unifem), expuso que la violencia contra las mujeres indígenas es multifactorial y que se presenta en el ámbito doméstico, agresiones en nombre de la tradición, conflictos armados y militarización, migración y desplazamientos forzados, entre otras formas.

Cuestionadas sobre lo que representa la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para la población femenina indígena, Martha Sánchez, coordinadora de la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México, señaló que dicha ley es un avance mínimo, “aunque hay que reconocerlo”, y que su falta de efectividad proviene de los problemas de implementación en los sistemas de justicia locales.

Demandaron que la perspectiva de género “parta del reconocimiento y respeto de la multiculturalidad e interculturalidad” y que se reconozca a las mujeres indígenas como un factor fundamental en la lucha por la defensa de los pueblos, territorios, recursos naturales y soberanía alimentaria.

No hay comentarios: