lunes, noviembre 17, 2014

Latinoamérica y Caribe: Las estadísticas, necesarias para impulsar un efectivo desarrollo para las mujeres

Juana María Nava Castillo

(SEMlac).- Expertas de América Latina y el Caribe reconocieron que en esta región ha habido avances en la formulación de estadísticas desagregadas por sexo en algunas temáticas, pero puntualizaron que la ausencia o el limitado acceso a estos indicadores es una violación de derechos porque genera la inacción de los Estados, al invisibilizar a la mitad de la población.

Reunidas en el "XV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género. Balances y desafíos en el marco de la Agenda de Desarrollo Sostenible Post 2015", las especialistas coincidieron en que los adelantos no se han reflejado en un verdadero cambio para el desarrollo y la igualdad sustantiva de las mujeres.

Dijeron que los gobiernos han utilizado las estadísticas para hacer mediciones e informes más completos y a tiempo, pero no para ejecutar políticas públicas que eliminen la discriminación.

El encuentro fue convocado por Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la representación de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU-Mujeres) México y la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Realizada en esta ciudad del 5 al 7 de noviembre, la reunión contó con la participación de representantes de oficinas nacionales de estadísticas de 19 países de América Latina y el Caribe, así como de 12 mecanismos para el adelanto de las mujeres de naciones de la región, además de diversos organismos internacionales y especialistas en la materia.

Durante la primera jornada, Sonia Montaño, directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, destacó las buenas prácticas de las naciones del continente para incorporar la estadística desagregada por sexo, lo que ha permitido visualizar la realidad en algunas temáticas específicas, como la violencia que se ejerce contra ellas.

Señaló que es imprescindible que los Estados produzcan un sistema fuerte de estadísticas y evitar la privatización de la recolección de datos, por lo que hizo un llamado a fortalecer a las instituciones dedicadas a esta tarea y ampliar la gama de usuarios a la academia y la sociedad civil.

Destacó la necesidad de apostar a un desarrollo integral, profundo y democrático para lograr la no discriminación.

Gladys Acosta, experta electa del Comité de la Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra las Mujeres (CEDAW), advirtió que contar con estadísticas con enfoque de género no necesariamente implica un cambio.

Reconoció, como lo hicieron otras panelistas, que ha habido avances "de jure" pero no "de facto"; es decir, de derecho pero no de hecho, porque aunque existan acciones encaminadas a la igualdad, a las mujeres les sigue costando trabajo acceder a las oportunidades en un sistema que se resiste al cambio.

Debemos, puntualizó la experta, alcanzar los tres niveles para realmente hablar de transformación: primero, el reconocimiento de derechos; segundo, el ejercicio de los derechos a través de políticas públicas y presupuestos, y tercero, el goce pleno de derechos.

"Esto implica un cambio de civilización, y creo que hombres y mujeres nos lo merecemos; hay que cambiar los modelos de desarrollo para hacerlo una realidad", dijo Acosta.

También en el primer día de trabajos, la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, Lorena Cruz Sánchez, dijo que para tener estadísticas verdaderamente útiles, la perspectiva de género debe estar presente en todo el proceso de generación de información, que va desde la planeación, la difusión y la evaluación de resultados.

Si todas las poblaciones se integran por hombres y mujeres, añadió, las políticas públicas se tienen que hacer con esta perspectiva para poder eliminar la desigualdad.

También destacó que uno de los frutos importantes que ha resultado de los XV encuentros de estadísticas ha sido la producción de datos desagregados por género en varias temáticas, aunque también dijo que la dinámica actual y la realidad nos rebasa y se requiere de esfuerzos constantes e innovadores para establecer soluciones desde la esfera de las políticas públicas.

"Contar con indicadores de género y establecer metas concretas para acortar las brechas de desigualdad entre mujeres y hombres, es una obligación que debemos cumplir todos los Estados", agregó.

Todas las problemáticas que afectan a las mujeres y las niñas estarán en la nueva Agenda Post 2015, es indispensable atender las necesidades de información estadística oficial y de calidad para multiplicar y potenciar políticas públicas que garanticen el cumplimiento de nuestros derechos humanos, y con ello acelerar también el desarrollo y el crecimiento de nuestros países, el avance y el progreso de nuestras sociedades, dijo también Cruz Sánchez.

Así mismo, Ana Güezmes, representante de ONU-Mujeres en México, dijo que si bien ya tenemos evidencia en la región de cómo incorporar la perspectiva de género en la producción y análisis de la información estadística, y que esta es ya base de políticas públicas y presupuestos que se orientan al logro de la igualdad, aún falta verla reflejada en los resultados.

Somos la región más innovadora en producción de estadísticas sobre uso del tiempo, incluyendo su valor económico e inicio de políticas de cuidados, en incorporar la medición multidimensional de la pobreza -incluida la pobreza de tiempo-, así como en mejorar nuestros registros sobre violencia contra las mujeres.

Pero sabemos que estos avances serán mucho más rápidos en la medida en que las oficinas de estadística y los mecanismos para el adelanto de las mujeres logren establecer un diálogo continuo y sumar esfuerzos para revolucionar la forma en que se produce y analiza la información, teniendo presente la creciente demanda de estadísticas de género, destacó.

También el presidente del INEGI, Eduardo Sojo, remarcó el trabajo realizado durante los últimos 15 años en materia de estadísticas de género y dijo en este tiempo se han incluido temas como salud, trabajo, violencia, lo que ha servido de parámetro para medir desafíos y emprender acciones en esos campos.

Durante el primer día de trabajos del XV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género se enlazaron vía teleconferencia para dar un mensaje breve Phumzile Mlambo-Ngcuka, directora ejecutiva de ONU-Mujeres, y Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL.

Mlambo-Ngcuka dijo que las estadísticas desagregadas oportunas y confiables deben servir de base para mejorar el progreso y medir los obstáculos, y que aquellas deben ser una oportunidad para el desarrollo de los países que en el siglo XXI permitan la igualdad de oportunidades y el empoderamiento de las mujeres y las niñas.

Por su parte, Bárcena destacó el avance en el trabajo metodológico para impulsar las estadísticas desagregadas por sexo, y puso énfasis en considerar fundamental repensar el mundo del trabajo y del cuidado, desde el compromiso del Estado, con acciones concretas a partir de las bases de datos que ya se han generado en la materia.

No hay comentarios: