Cimacnoticias Aunque hay diversas investigaciones de instancias de gobierno y organizaciones civiles que desde hace años han documentado de manera fehaciente la prevalencia del feminicidio en México, la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, Lorena Cruz, consideró que “se necesitan estudios serios” y sobre eso “ver qué está sucediendo y trabajar en el reconocimiento de los derechos de las mujeres y promover el acceso a la justicia”.
En breve entrevista durante el “Primer Encuentro México-Estados Unidos para el empoderamiento económico de las mujeres mexicanas”, la funcionaria dijo que es necesario homologar leyes y códigos penales en materia de feminicidio, porque hay estados que no lo consideran un delito, como Baja California Sur, Sonora, Querétaro, Michoacán y Puebla.
Sobre los llamados tanto del Congreso de la Unión como de la Cámara de Diputados de Morelos, para que el Inmujeres impulse las declaratorias de Alerta de Violencia de Género (AVG) en las entidades que la soliciten, Cruz respondió que “está verificando qué están haciendo los estados”.
Cabe destacar que el Inmujeres juega un papel fundamental ante las solicitudes de AVG, al fungir como Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (SNPASEVM), integrado por dependencias federales y los institutos estatales de las Mujeres.
En el Sistema se vota la procedencia o no de una investigación por violencia feminicida en la entidad que la solicite, la cual es un paso previo a la declaratoria de AVG, mecanismo legal de acciones urgentes para atender las agresiones contra mujeres y niñas en un territorio determinado.
OLVIDO OFICIAL
Al parecer, la titular del Inmujeres olvidó que desde al menos hace 10 años existen estudios e investigaciones profundas y serias sobre los asesinatos de mujeres en México. Incluso sus predecesoras en el instituto participaron en esos análisis.
El primer gran estudio al respecto fue el encabezado por la feminista y antropóloga Marcela Lagarde, quien como diputada presidenta de la Comisión Especial de Feminicidio presentó la “Investigación Diagnóstica sobre Violencia Feminicida en la República Mexicana (2000-2005)”.
A partir de esa primera radiografía del feminicidio en el país fue que posteriormente se creó la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y se tipificó ese delito en el Código Penal Federal.
En la Legislatura federal pasada, la presidenta de la Comisión Especial del Feminicidio, Teresa Incháustegui, realizó el estudio “Violencia feminicida en México. Características, tendencias y nuevas expresiones en las entidades federativas: 1985-2010”, el cual en 32 fascículos aborda la situación de cada entidad federativa.
Esa investigación contó con la colaboración del propio Inmujeres y en ella se dio cuenta del repunte de ese tipo de violencia en el país.
Por el lado de las organizaciones civiles, uno de los estudios más importantes es el del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), el cual desde 2007 elabora cada año el documento “Una mirada al feminicidio en México”.
En esas investigaciones el OCNF revela cifras de asesinatos de mujeres por entidad a partir de datos de las procuradurías locales. La organización ha advertido la existencia de un subregistro en los datos sobre esos crímenes, toda vez que las instancias de justicia no clasifican de manera adecuada los homicidios, además de que no se investigan.
De acuerdo con el OCNF a partir de información de procuradurías estatales, el feminicidio aumentó 68 por ciento en todo el país entre 2007 y 2009, Mientras que de diciembre de 2006 a junio de 2012 se registraron 4 mil 112 asesinatos dolosos de mujeres tan sólo en 13 estados, aunque la cifra podría elevarse debido al subregistro.
Otro dato: en cuatro años, en Ciudad Juárez, los asesinatos de mujeres se dispararon en más de mil por ciento al pasar de 53 en 2007 a 584 en 2010, de acuerdo con registros de las organizaciones chihuahuenses Justicia para Nuestras Hijas, el Centro de Derechos Humanos de las Mujeres y Mukira.
No hay comentarios:
Publicar un comentario