martes, febrero 24, 2009

Luchas y conquistas de la mujer cubana durante el período 1901-1940 (Final)

Por: Manuel Castro Rodríguez/ Kaos en la Red

Como el gobierno de Machado incumplió con su promesa del sufragio femenino, la Alianza Nacional Feminista y la Unión Laborista de Mujeres salieron a las calles a enfrentarse a la tiranía machadista.

El gobierno provisional surgido de la Revolución de 1933 decretó varias medidas progresistas: reforma agraria, intervención -es decir, el control gubernamental- de la empresa norteamericana que producía la energía eléctrica y el sufragio femenino (enero de 1934). En cuanto a la legislación laboral, en 1934 se aprobó la legislación que garantizó el salario mínimo, la jornada de ocho horas, el derecho a huelga, la estabilidad en el empleo, el derecho a vacaciones pagadas, y las licencias retribuidas por enfermedad y por maternidad.


Haciendo clic aqui puede observar La Habana de la época.

Estas conquistas del movimiento obrero y el movimiento feminista fueron refrendadas por la Constitución de 1940. Se la puedo enviar a quien me la solicite.

En cuanto al sufragio femenino, en América Latina sólo Ecuador (1929) lo tuvo antes que Cuba (1934). Según tengo entendido, España lo tuvo en 1931, pero el franquismo lo eliminó. Desde 1947 sólo los padres de familia podían votar en sufragios parciales; en 1977, se reintrodujo el sufragio universal. Por favor, les solicito a los lectores de España que me aclaren al respecto.

En 1934 se creó la Unión Nacional de Mujeres.

En 1939 se realizó el Tercer Congreso Nacional de Mujeres, que planteó reivindicaciones para las obreras y campesinas, demandó el reconocimiento de derechos laborales, civiles y políticos para las mujeres y reclamó leyes y medidas sociales avanzadas para la época.

Las luchas realizadas por el movimiento obrero y el movimiento feminista condujo a que en 1939, 1.500 delegados en representación de 789 asociaciones obreras se reunieron en La Habana para dejar constituida la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), y a que en ese mismo año el arquitecto Emilio de Soto Segura recibiera la tarea de confeccionar el proyecto de edificación de una clínica provincial en La Habana, concebida para prestar asistencia médica de maternidad a las trabajadoras y las esposas de los trabajadores.

Aunque comenzó a prestar servicios el 1 septiembre de 1941, quedó oficialmente inaugurada el 20 de septiembre de 1941 la Clínica de Maternidad Obrera de La Habana, situadaen la Calzada de Columbia -actualmente Avenida 31- y calle 84, Marianao. Sería conocida coloquialmente como Maternidad Obrera.

Los servicios que se brindaban en Maternidad Obrera por notables especialistas eran: Obstetricia y Ginecología, Medicina, Cirugía ginecológica, Cirugía infantil, Otorrinolaringología, Pediatría, Cardiología, Dermatología y Sifilografía, Odontología, Urología, Servicio Social y Esterilidad.

Al inaugurarse, Maternidad Obrera disponía de 250 camas, de las cuales 160 se destinaron a las trabajadoras y las esposas de los trabajadores, y el resto era para la atención privada.

El primer director de Maternidad Obrera fue el doctor Alfredo Comas Calero, fiel servidor de Batista; como administrador se eligió a Luis M. Chappy; como jefe de personal a Otto Giner Frías y como jefa de enfermeras a Eloísa Frías. Manuel J. Moreyra dirigió en principio el departamento de Contabilidad; el doctor Federico Fusté el departamento de Anatomía patológica; el doctor Felipe Carbonell se hizo cargo los servicios de estadísticas de maternidad obrera; Ofelia Cuervo asumió la jefatura de las consultas externas de enfermería y el doctor Jorge A. Domenesis la de la farmacia. Con el servicio de Rayos X se responsabilizó al radiólogo José R. Lambert, con el Laboratorio clínico al doctor Ernesto Velarde y con los servicios internos a Juan Cuadros.

Maternidad Obrera tenía un museo anatómico y fotográfico, donde se exhibían piezas de tamaño natural trabajadas en cera, en las cuales se representaban los meses del embarazo y también el parto fisiológico. En el museo se mostraban además piezas teratogénicas de malformaciones fetales y de recién nacidos, así como de órganos extirpados en operaciones ginecológicas.

En 1941 Maternidad Obrera tenía los equipos más modernos de la época, llegando a ser una de las mejores clínicas de maternidad a nivel internacional. Puede leerse lo que escribió JD. Cubás: El seguro de maternidad. La institución que admira el continente. La Habana: Prensa Indoamericana; 1944.

Nací en Maternidad Obrera, el 7 de febrero de 1949. El Dr. Yero –estaba considerado el mejor obstetra cubano de la época- fue el que atendió a mi madre, que era obrera en un taller de confecciones textiles.

Mi madre me contaba que en Maternidad Obrera le permitían escoger el desayuno, el almuerzo y la cena de cada día, de un menú que le presentaban el día anterior.

Gracias a las luchas realizadas por el movimiento obrero y el movimiento feminista, desde finales de la segunda década del siglo pasado, el pueblo cubano alcanzó un nivel socioeconómico superior al existente en Portugal, España y la mayor parte de América Latina.

No hay comentarios: