
AmecoPress.- En el grupo de debate sobre “Educación y Medios de comunicación del Foro Europeo de Mujeres Beijing+15, se puso el énfasis en el contraste de grandes avances en el terreno educativo en cuanto al acceso a la educación en España, menos en dos colectivos, las mujeres emigrantes y las de etnia gitana, y el estancamiento o retroceso en cuanto a los contenidos educativos.
Marina Subirach, Catedrática del Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona, destacó el espectacular avance en el acceso de las mujeres a las enseñanzas medias y superiores factor clave en el desarrollo económico de los países europeos. En los países del tercer mundo, así mismo se ha rebajado los índices de analfabetismo a un 13%.
Pero también puso de manifiesto que los contenidos no han seguido el mismo proceso. En estos 15 años transcurridos, la segregación por sexos, una contra ofensiva hacia contenidos coeducativos, el lenguaje sexista, en definitiva, la transmisión de una cultura androcéntrica a través del proceso educativo, siguen vigentes y en algunos casos se han recrudecido. La unión Europea ha perdido la oportunidad de introducir la perspectiva de género de forma transversal en los países miembros.
Marina Subirach, Catedrática del Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona, destacó el espectacular avance en el acceso de las mujeres a las enseñanzas medias y superiores factor clave en el desarrollo económico de los países europeos. En los países del tercer mundo, así mismo se ha rebajado los índices de analfabetismo a un 13%.
Pero también puso de manifiesto que los contenidos no han seguido el mismo proceso. En estos 15 años transcurridos, la segregación por sexos, una contra ofensiva hacia contenidos coeducativos, el lenguaje sexista, en definitiva, la transmisión de una cultura androcéntrica a través del proceso educativo, siguen vigentes y en algunos casos se han recrudecido. La unión Europea ha perdido la oportunidad de introducir la perspectiva de género de forma transversal en los países miembros.
Medios de Comunicación, los grandes olvidados
Pero lo más destacado de este grupo de debate fue cuando se abordo el tema de los medios de comunicación.
Marta Ortiz, Presidenta de la Coordinadora Española para el Lobby europeo de Mujeres y Secretaria general de AMECO, así como Jan Lundius, Consultor y Especialista de la División para la Igualdad de Género de la UNESCO y Margaret Gallagher, Experta en género y medios de comunicación, Media & Gender, coincidieron en afirmar que los dos objetivos estratégicos sobre medios de comunicación que se plasmaron en la Plataforma de Acción de Beijing, aumentar la participación y acceso de las mujeres a la toma de decisiones y a la libertad de expresión a través de los medios de comunicación y las nuevas tecnología y fomentar una imagen equilibrada y no estereotipada de las mujeres en los medios de comunicación se habían incumplido prácticamente en su totalidad.
No se han llevado a cabo estudios ni marcado identificadores objetivos al respecto. Los medios o invisibilizan a las mujeres o presentan una imagen estereotipada y distorsionada de las misma.
La capacidad de liderazgo femenino queda siempre cuestionada con argumentos totalmente diferenciados con respecto al masculino.
“Estoy de acuerdo con la conclusión a que llega el LEF, organización a la que pertenece CELEM en su Informe sobre Beijing +15 al señalar que: “La mujer y su papel en los medios de comunicación” siendo uno de los objetivos de la Plataforma de Acción de Beijing, ha sido el más desatendido por los Estados miembros de la UE”, asevero Ortiz.
Manifestó que poco ha cambiado durante los últimos cinco años. La diversidad de los medios en el mundo globalizado del siglo XXI hace que la lucha contra las representaciones estereotipadas y degradantes de la mujer sea una tarea nada fácil.
Esta dificultad se ve agravada por la necesidad de equilibrar los valores fundamentales de la protección contra la discriminación con la libertad de expresión y de prensa.
Sin embargo, la cada vez mayor difusión e impacto de los medios de comunicación, especialmente en su formato digital, garantizan que la protección de la dignidad humana sea esencial en los medios.
Jan Lundius, denunció como los medios de comunicación de masas, que son los que mas influyen en la opinión pública, se han desviado de sus principales objetivos, informar y formar, para centrarse en los subsidiarios como son entretener y divertir. Esta tendencia va en aumento en todas las operadoras.
También se evidenció la connivencia entre los intereses políticos y partidarios y los medios de comunicación que utilizan la “libertad de expresión” no como consecución de un derecho informativo sino como escudo para violar la normativa europea en igualdad de género.
La no inclusión de las mujeres en la agenda mediática, la falta de formación en materia de género de los profesionales del periodismo, la no inclusión de la paridad en los puestos de decisión, se pusieron en evidencia en las distintas intervenciones y su posterior coloquio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario