sábado, febrero 27, 2010

Guatemala: tribunal de conciencia de mujeres sobrevivientes del conflicto armado interno...

Tomado de: Palabra de Mujer
Con el propósito de establecer precedentes que sirvan para la persecución penal de casos de violación sexual ocurridas durante el conflicto armado interno, en marzo se realizará un tribunal de conciencia en el que participarán sobrevivientes guatemaltecas, africanas y europeas, así como juezas y jueces de varios países.

El Tribunal de Conciencia contra la Violencia Sexual hacia las Mujeres durante el Conflicto Armado en Guatemala se efectuará el 4 y 5 de marzo en la ciudad capital, y se espera la asistencia de más de 100 indígenas mayas procedentes de seis regiones de este país centroamericano, quienes estarán acompañadas por familiares y personas solidarias, líderes y lideresas comunitarias de los departamentos de Huehuetenango, Alta Verapaz e Izabal.

Las mujeres presentarán su testimonio en sus respectivos idiomas. Cabe destacar que ellas participaron previamente en procesos organizativos y de salud mental que les permitieron romper el silencio. Algunas hablarán acerca de cómo en la actualidad ese delito es perpetrado por elementos de las fuerzas de seguridad durante desalojos de fincas ocupadas por organizaciones sociales y detenciones.

Una alianza de varias organizaciones de mujeres y feministas convoca a este evento que tendrá lugar en las instalaciones del Paraninfo Universitario, donde especialistas en materia penal expondrán vías legales posibles para la persecución penal de las violaciones sexuales ocurridas en conflictos armados, las cuales se podrían utilizar para romper con la impunidad.



Lucía Morán, del Grupo Mujeres Transformando el Mundo, explicó que este foro se preparó durante dos años y forma parte de un proceso que tiene como estrategia “el respeto al protagonismo de las mujeres, la sanción a los culpables mediante pruebas que no tienen que recaer en las víctimas, así como un resarcimiento específico para ellas”.

Enfatiza que la violación sexual en contexto de guerra es un delito de lesa humanidad, por tanto, imprescriptible. A nombre de la Unión Nacional de Mujeres de Guatemala, Maya Alvarado, indica que desde hace cinco años su organización trabaja en el rescate de la memoria histórica y promoción de los derechos humanos.

Resaltó que el Informe de la Comisión del Esclarecimiento Histórico en 1999, estableció que durante los 36 años de conflicto armado en este país (1960‐1996), “la violación sexual constituyó una práctica generalizada, masiva y sistemática realizada por agentes del Estado como parte de la política contrainsurgente”.

Ambas representantes destacaron la importancia de romper el silencio en torno a este crimen, a fin de crear una mayor conciencia entre la opinión pública acerca de las secuelas de la violación sexual y la necesidad de realizar acciones políticas en foros más amplios que busquen una reparación simbólica en primera instancia.

“La violencia sexual impacta en la vida de las mujeres de manera transversal y sus efectos son diferenciados y en muchos casos des‐estructurantes, puesto que atenta contra su intimidad,
dignidad y libertad”, sostiene el Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial, otro de los grupos que convoca a este tribunal de conciencia.

Fuentes: CIMAC/Mujeres Hoy_Isis Internacional/Radio Feminista Internacional

No hay comentarios: