lunes, septiembre 07, 2009

Los derechos sexuales y reproductivos...

Por: Carlos Colina
El eje de la definición de la salud de la OMS es el bienestar integral del individuo, es decir, un estado positivo desde el punto de vista físico, mental y social, más que la ausencia de enfermedad o dolencia. Por ende, este concepto nos coloca frente a un asunto central de las sociedades contemporáneas.

La categoría de "derechos reproductivos" fue adoptada por vez primera en la Reunión Internacional sobre Mujeres y Salud en Amsterdam (1984). En el año 1993, casi una década después, se desarrolla la Conferencia Mundial de Derechos Humanos en Viena. En ese lapso, el movimiento feminista logró enriquecer el concepto de derechos humanos, al considerar que podían disfrutarse tanto en la esfera pública como en la esfera privada, y por tanto, eran vulnerables también en ambos terrenos. De esta forma, la agenda de los derechos humanos deja de limitarse a los abusos del Estado.

De hecho, desde los años noventa del siglo pasado, un enfoque integral de los derechos humanos incluye los derechos sexuales y reproductivos, en dos dimensiones claves para el desarrollo de la personalidad: la sexualidad y la reproducción. Ambas dimensiones del individuo deben ser contempladas de manera independiente pero se vinculan con su salud y su crecimiento integral. Importantes acuerdos internacionales consagraron, ratificaron y ampliaron este tipo de derechos, a saber: La Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD) celebrada en El Cairo en 1994, la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social de Copenhague (1995) y la Plataforma de Acción de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer de Beijing(1995).


Dentro de la legislación internacional de Derechos Humanos aplicada a las cuestiones de orientación sexual e identidad de género, un hito importante lo constituye también los , adoptados en una reunión multidisciplinaria de expertos en la materia, de 25 países, realizada en la Universidad de Gadjah Mada, Yogyakarta, Indonesia, del 6 al 9 de noviembre de 2006, y relanzados oficialmente en Ginebra, en una sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, el 26 de marzo de 2007. Cabe citar también la resolución AG/RES. 2435 (XXXVIII-O/08) sobre “Derechos Humanos, Orientación Sexual e Identidad de Género” por parte de la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos durante su 38ª sesión el 3 de junio de 2008 y la Declaración de la ONU del 18 de Diciembre de 2008 sobre Derechos Humanos, Orientación Sexual e Identidad de Género.
Entre los derechos sexuales se contempla la posibilidad real y efectiva de desarrollar una sexualidad placentera, responsable, plena y sin riesgos, en condiciones de igualdad, consentimiento y respeto; el derecho a tomar decisiones autónomas y libres de coerción sobre la propia sexualidad y el propio cuerpo, incluyendo la orientación sexual y la identidad sexual; el derecho a disfrutar de un marco normativo y social equitativo que permita a todas las personas desarrollar su vida sexual en igualdad, sin ningún tipo de discriminación; el derecho a disfrutar de una salud sexual satisfactoria y a acceder a una amplia gama de servicios sociosanitarios; el derecho a recibir una educación sexual basada en un enfoque positivo de la sexualidad; el derecho a pensar y manifestar libremente las ideas relacionadas con la sexualidad; el derecho a la protección frente a cualquier atentado, violencia o práctica perjudicial contra el propio cuerpo o la sexualidad; el derecho a estar libre de tortura o trato inhumano degradante. La plena vigencia de los derechos sexuales implica la implementación de programas de promoción de la equidad de género, la lucha contra la violencia de género y el reconocimiento de la diversidad sexual.

La Declaración de la ONU del 18 de Diciembre de 2008 sobre Derechos Humanos, Orientación Sexual e Identidad de Género reafirmó el principio de la universalidad de los derechos humanos, tal y como lo establece la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en su artículo 1, reza que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”. El artículo 2 indica que todas las personas tienen derecho al goce de sus derechos humanos sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. El mismo contenido aparece en el artículo 2 de los Pactos Internacionales de Derechos Civiles y Políticos y de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, así como el artículo 26 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Asimismo, se reafirma el principio de no discriminación, que exige que los derechos humanos se apliquen por igual a todos los seres humanos, independientemente de su orientación sexual o identidad de género.

Las violaciones de derechos humanos y libertades fundamentales basadas en la orientación sexual o identidad de género incluyen la violencia, el acoso policial, la discriminación, tratos inhumanos o degradantes, el arresto o detención arbitraria, el homicidio, la tortura, la exclusión, la estigmatización, el prejuicio y la denegación de derechos económicos, sociales y culturales, incluyendo el derecho a la salud.
La Declaración citada urgió a los Estados a:

• tomar todas las medidas necesarias, en particular las legislativas o administrativas, para asegurar que la orientación sexual o identidad de género no puedan ser, bajo ninguna circunstancia, la base de sanciones penales,
• asegurar que se investiguen las violaciones de derechos humanos basados en la orientación sexual o la identidad de género y que los responsables enfrenten las consecuencias ante la justicia.
• asegurar una protección adecuada a los defensores de derechos humanos, y a eliminar los obstáculos que les impiden llevar adelante su trabajo en temas de derechos humanos, orientación sexual e identidad de género.


El 15 de mayo de 2009 se celebró París el Congreso Internacional sobre Derechos Humanos, Orientación Sexual e Identidad de Género, con la participación de países europeos, africanos, asiáticos y americanos (Brasil y México solamente) y activistas de 60 países. Venezuela se encuentra prácticamente en el último lugar de la región, junto con algunos de los países de América central en lo que se refiere al reconocimiento legal de las personas transexuales, transgéneros, travesti e intersex.

El 10 de Junio de este año, con el objetivo de promover el ejercicio libre de la sexualidad separado de los fines reproductivos, la Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF) emitió en Buenos Aires una Declaración de los Derechos Sexuales para todo el mundo.

El 15 y 16 de junio de 2009 se realizó Madrid, España, el Encuentro de Mujeres Parlamentarias “Hacia una Agenda Política para la igualdad de género en América Latina y el Caribe”, con el objeto de crear un espacio de diálogo, debate y propuestas alrededor de un temario político para la igualdad de género en los Parlamentos de la Región. La actividad fue organizada conjuntamente entre el Fondo Fiduciario España, PNUD, AECID y UNIFEM. El evento contó con la asistencia de más de 60 parlamentarias de 20 países de la región y tuvo por meta analizar y debatir la situación actual de las mujeres en relación a la igualdad de género, para avanzar en la elaboración de la agenda citada, así como las estrategias parlamentarias que contribuyan a su consecución.

En general, en los países de América Latina y el Caribe encontramos ciertos avances y logros en el ámbito de los derechos sexuales y reproductivos, tales como la tasa de prevalencia en el uso de métodos anticonceptivos. No obstante, no son pocos ni pequeños los escollos que obturan progresos más importantes. Por ejemplo, contamos con las tasas más altas de embarazos adolescentes del mundo y las más elevadas tasas de mortalidad de madres jóvenes. En la mayoría de estas naciones el embarazo precoz y el embarazo no deseado siguen siendo problemas claves. El aborto es la principal causa de muerte materna en varios países. Las desigualdades y desniveles entre países, entre áreas urbanas y rurales, sectores pobres y sectores favorecidos, la violencia contra la mujer y el VIH/Sida conforman también la problemática de salud en la región.


Existe una brecha importante entre las garantías estipuladas en las legislaciones nacionales y las políticas públicas reales y efectivas. Carmen Barroso, directora regional del Hemisferio Occidental de la IPPF, denunció la inercia de los gobiernos de América Latina, que aceptan propuestas en el tema pero que al final no las traducen en políticas públicas. La pobreza, los bajos niveles de instrucción, la inequidad de género, las desigualdades entre clases sociales, etnias, zonas y regiones, son razones estructurales que frenan la consecución de estos derechos.

Los sectores conservadores de la región establecen barreras importantes a la evolución en la materia:
“El avance de los derechos sexuales y reproductivos se ve afectado por una oposición conservadora militante y coordinada a nivel de nuestra región, y con una expresión parlamentaria activa (grupos de parlamentarios por la vida). Algunos ejemplos de ellos son: el intento de tipificar como delito la distribución y consumo de la Anticoncepción de Emergencia (Honduras); judicializar la anticoncepción (Chile se declaró inconstitucional la distribución de parte del estado la píldora); la persecución a las parlamentarias que llevan adelante en estas iniciativas (Costa Rica, Honduras, Guatemala, Centroamérica en general); impedir y reducir la educación sexual en los colegios (Honduras iniciativa de la Comisión Nacional de Educación con participación de las Iglesias Católicas y Evangélicas por encima de la Secretaria de Educación o la solicitud de retirar materiales de educación sexual en Chile); hostigamiento a los parlamentarios centroamericanos en la firma de un Libro Blanco de compromiso de no promover leyes de salud sexual y reproductiva y papel de oposición activa de la Iglesia Católica Española en la discusión de la propuesta de Ley sobre derechos SSR”. (S/A.)(2009ª.).

“Se ha producido un retroceso de las legislaciones de aborto terapéutico en nuestros países, exponiendo a las mujeres a la mortalidad materna y al crecimiento y mantenimiento del aborto clandestino e inseguro. En algunos países latinoamericanos no se interrumpen ni siquiera los embarazos tubarios”. (S/A.)(2009ª.).

Los derechos sexuales y reproductivos deberían formar parte de la agenda de los medios de comunicación y de la escuela. En países como Venezuela tienen que incorporarse como temas de la discusión ciudadana. Estamos obligados a divulgarlos por todos los medios posibles.


Referencias
GODÍNEZ Leal, Lourdes(2009): “Para cancelar derechos sexuales y reproductivos: La derecha avanza en América Latina bajo el discurso de los DDHH” en la página web PROMSEX, Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos, Lima, Perú. Disponible en: http://www.promsex.org/index.php?option=com_content&view=article&id=923:para-cancelar-derechos-sexuales-y-reproductivos-la-derecha-avanza-en-america-latina-bajo-el-discurso-de-los-derechos-humanos&catid=34:articulos&Itemid=71

GÓMEZ, Adriana(2007): “América Latina y el Caribe: avances y retrocesos en los derechos sociales y reproductivos” en la página de la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe, RSMLAC.


PETRACCI, Mónica (2004): Salud, derechos y opinión pública, Enciclopedia Latinoamericana de sociocultura y comunicación, Bogotá, Norma.


(S/A.)(2009ª.)“Desarrollando una agenda de género en los Parlamentos de América Latina y el Caribe” Síntesis del Panel sobre Salud Sexual y Reproductiva. Encuentro de Mujeres Parlamentarias de América Latina y el Caribe. Disponible en: http://www.americalatinagenera.org/main/especiales/2009/parlamentarias/documentos/sintesis-ssr.pdf


S/A(2006): III Encuentro Internacional "De la Teoría a la acción: POLÍTICAS Y DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS HOY". Grupo de Interés Español en Población, Desarrollo y Salud Reproductiva (GIE). Madrid, 20 de Octubre de 2006. Mimeo..


S/A(2009b):Derechos sexuales y reproductivos en la página web Choike del Instituto del Tercer Mundo de Uruguay. Disponible en: http://www.choike.org/nuevo/informes/1110.html


VALENTE, Marcela(2009): “América Latina: Derechos sexuales a secas” en IPSNOTICIAS. Disponible en: http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=92372

VVAA(2009): COMUNICADO: NO MÁS CRÍMENES DE ODIO POR ORIENTACIÓN SEXUAL E IDENTIDAD DE GÉNERO. Firmas de organizaciones y personas. Venezuela Diversa • TransVenus • Divas de Venezuela • Colectivo Las Deseantes • Colectivo de Lesbianas Feministas Josefa Camejo • Contranatura • Tertulias de la diversidad • Unión Afirmativa • Alianza Lambda • Ininco UCV • Diversidad e Igualdad a Través de la Ley Diverlex • Red de Apoyo por la Justicia y la Paz • Insurrectasypunto.
Disponible en: http://contranatura.org.ve/?p=109; http://papelesdsx.blogspot.com/2009/07/activismo-comunicado-contra-los.html; http://diverpsi.org/
Nota: los párrafos textuales extraídos del citado manifiesto no aparecen entrecomillados porque fueron redactados originalmente por el autor.

carlos.colina@ucv.ve

No hay comentarios: