27, 28, 29 y 30 Mayo de 2009 - Ciudad Universitaria, UNC. - Córdoba - Argentina.
El Congreso tiene una agenda que combina instancias de presentación de ponencias, con paneles, presentación de libros e intercambios de equipos de trabajo. Participarán investigadores/as, activistas, organizaciones académicas y sociales tanto de Argentina como de Latinoamérica y del mundo. Además, día 27 de mayo quedará inaugurada la muestra fotográfica “Violencias de Género” en el Pabellón Argentina con obras de las artistas Sofia Menoyo, Laura Zurbriggen, Tomas Barceló Cuesta, Cristina Beskow , AMMAR (Asociación de Mujeres Meretrices Argentina), Cecilia Britos.
OBJETIVOS DEL CONGRESO:
Analizar los vínculos que hay entre los procesos de construcción de identidades, roles y relaciones de género y las múltiples manifestaciones de violencia en las sociedades iberoamericanas contemporáneas.
Promover el intercambio de saberes y prácticas entre los espacios académicos, las instituciones públicas y las organizaciones de la sociedad civil, para articular esfuerzos tendientes a la erradicación de las violencias de género.
FUNDAMENTACIÓN DEL CONGRESO:
Los feminismos, los movimientos de mujeres, las luchas políticas de las minorías sexuales y genéricas han recorrido un azaroso camino hacia la consecución de un objetivo en común: revertir los procesos de explotación y exclusión fuertemente implantados en las sociedades a lo largo de la historia. La violencia que se ejerce en virtud del sexo, género, opción sexual, etc.. de las personas es una de las violaciones más denigrantes e insidiosas de los derechos humanos, porque implican invisibilización, exclusión, vulnerabilidad, marginación, entre otros efectos.
Sin embargo, se trata de la violencia más extendida en todas las sociedades porque está naturalizada en el imaginario social. Esta violencia es un complejo problema al que el Estado y la sociedad no ponderan ni atienden debidamente. En sus diferentes manifestaciones -físicas, sexuales, psicológicas, económicas, simbólicas, etc- la violencia es una de las expresiones de las relaciones desiguales de poder que estructuran cultural e históricamente sociedades falogocéntricas, androcéntricas, heteronormativas, jeraquizantes y discriminadoras. Es importante reconocer que las mujeres son particularmente afectadas por estas violencias junto con otras minorías sexuales, puesto que las identidades sexuales y genéricas están socialmente normativizadas por parámetros culturales obligatorios -como la heterosexualidad, la maternidad, etc.- en virtud de los cuales se pretende “normalizar” toda elección o práctica que se aparte de ellos, so pena de sanciones inherentemente violentas.
Hay tres grandes vías de aproximación al problema de las violencias de género: los acercamientos teóricos, la investigación empírica y las intervenciones para el desarrollo de los derechos de las personas. Lamentablemente, tales aproximaciones se han desarrollado con muy pocos puntos de contacto entre sí. Como universitarias/os, asumimos la responsabilidad social de promover el desarrollo de saberes y estrategias que contribuyan a la profunda transformación de prácticas sociales injustas y políticas inequitativas. Es por ello que consideramos importante abrir espacios de intercambio y discusión que permitan poner al día los instrumentos teóricos y metodológicos necesarios para la erradicación de la violencia en los diversos ámbitos de la sociedad. El Congreso Interdisciplinario sobre Género y Sociedad pretende retomar y continuar la trayectoria de debate, producción y difusión de conocimientos en el ámbito de la Universidad Nacional de Córdoba y de la región.
EJES TEMÁTICOS:
Los ejes propuestos procuran estimular trabajos que en sus contenidos aborden tanto una lectura de las violencias de género presentes en nuestra realidad y los instrumentos (ideológicos, políticos, etc.) utilizados para esa lectura, cuanto los abordajes y estrategias de transformación de estas situaciones de violencia, aunque no se pretende que cada ponencia se ocupe de todos estos aspectos.
1- Violencias en los discursos y prácticas científicas: la reproducción del pensamiento falogocéntrico; la producción de nuevos paradigmas a partir de la incorporación de la perspectiva de género.
2- Violencias de género desde los espacios institucionales del Estado: concepciones de género implícitas en las políticas, normativas y prácticas del sistema de salud, justicia, educación, etc.
3- Violencias de género en espacios públicos y en ámbitos de la vida social y comunitaria: modalidades de apropiación, exclusión, acceso, control y resignificación de espacios y modalidades de relaciones. Efectos en los procesos de subjetivación y socialización, y en la vida cotidiana.
4- Violencias de género en contextos laborales, educativos y organizacionales en general: acoso, explotación, maltrato, hostigamiento y discriminación, entre otras; herramientas para su erradicación.
5- Discursos y prácticas mediáticas y estéticas: análisis de abordajes que construyen, refuerzan y/o imponen las violencias (periodismo, publicidad, cine, TV, literatura, fotografía, etc.); abordajes que generan nuevas alternativas de comunicación mediática y estética; análisis de sus efectos.
6- Violencias en el marco de las relaciones afectivas y/o sexuales: Se trata no sólo de aquellas formas más visibles de la violencia y de los tratos agraviantes que emergen en las relaciones sino también de las modalidades de violentación en el trato cotidiano (violencia doméstica, familiar, de pareja, presión de pares, y otras...); efectos en los procesos de subjetivación y socialización, y en la vida cotidiana.
7- Explotación sexual y económica de las personas; trata; prostitución/trabajo sexual. Abordajes teóricos, estratégicos, ideológicos de las problemáticas; implicancias jurídicas, políticas, económicas, sociales y culturales.
ORGANIZAN:
Programa Interdisciplinario de Estudios de Mujer y Género, Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichón, Facultad de Filosofía y Humanidades Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
Para más Info ingresa en: http://www.ffyh.unc.edu.ar/generoysociedad/
CONTACTO: piemg.unc@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario